El futuro de la medicina: crean pulmones en 3D con células vivas para probar fármacos y terapias

Pulmones 3D

De acuerdo con los investigadores, los pulmones impresos en 3D a partir de células vivas podrían mejorar la prevención y el tratamiento de enfermedades respiratorias, y en el futuro representar una alternativa cultivada en laboratorio para los trasplantes de órganos.

¿Te cuesta dormir por mover las piernas? Podría ser una señal temprana del Parkinson

Los científicos observaron diferencias significativas según el tipo de tratamiento.
Los pacientes con SPI que recibieron medicamentos que aumentan la actividad de la dopamina en el cerebro tardaron más tiempo en desarrollar Parkinson que quienes no recibieron este tratamiento

¿Podrá la inteligencia artificial ganar un premio Nobel antes de 2050? Esto dicen los investigadores

Nobel IA

En los últimos años los modelos de IA han empezado a destacar en la ciencia, pues son capaces de analizar datos, diseñar experimentos y formular nuevas hipótesis. Por ello, varios investigadores creen que, en las próximas décadas, la IA podría competir con las mentes más brillantes por uno de los galardones más prestigiosos.

Científicos convierten un riñón con sangre tipo A en tipo O y abren la puerta a trasplantes universales

En un nuevo avance científico, investigadores lograron convertir el tipo de sangre de un riñón donado de tipo A a tipo O. Según los especialistas, este procedimiento podría ampliar el acceso a órganos de donantes, ya que eliminaría la barrera del tipo de sangre.

Cómo la geometría del cerebro anticiparía la demencia años antes de los primeros síntomas

Un estudio realizado con escáneres cerebrales por investigadores de la Universidad de California en Irvine, Estados Unidos, y de la Universidad de La Laguna, en España, identificó alteraciones significativas en la morfología cerebral. Estas variaciones mostraron una relación estrecha con el deterioro de la memoria, el razonamiento y otras capacidades cognitivas.

Jane Goodall, la científica que cambió la forma de mirar a los chimpancés, fallece a los 91 años

Su amor por la naturaleza la llevó a convivir con los chimpancés en Tanzania: los imitaba, se sentaba junto a ellos en los árboles y compartía bananas en misiones pioneras de investigación dentro de su hábitat. Fue la primera científica en descubrir que los chimpancés utilizan herramientas y manifiestan emociones.