LOS DREAMERS DE GUANAJUATO

El 15 de junio de 2012, el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, puso en marcha el Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (Deferred Action for Childhood Arrivals, DACA, por sus siglas en inglés), con el objetivo de proteger a la población inmigrante que llegó durante la niñez a ese … Leer más

En Guanajuato, las ejecuciones se duplican durante este sexenio

Luego del desastroso sexenio de Juan Manuel Oliva, lastrado por la corrupción y la ineptitud que campeó en algunas áreas de su administración, los guanajuatenses llegaron a tener cierta esperanza de mejoramiento con el arribo del actual gobierno. Ahora,  cuando faltan escasos nueve meses para que se termine la gestión de Miguel Márquez, se puede … Leer más

EL DESARME COMO DIRECCIÓN DEL MUNDO

Las armas son inmanentes a todo ser vivo. Incluso el cuerpo es un arma. La vida es una lucha desde el inicio hasta el final. Desde la antigüedad “la guerra” impera sobre todas las cosas. Heráclito de Éfeso decía que “la guerra es padre de todas cosas, que a unos hace hombres y a otros … Leer más

Vientos del 94

En el primer párrafo del texto “El 18 Brumario de Luis Bonaparte”, Karl Marx sostiene: “Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y la otra como farsa”. Y es que esa … Leer más

Un sombrío 2018

Terminamos 2017 con indicadores preocupantes en distintas esferas; en sí mismas, cada una de ellas sería preocupante, pero al presentarse de manera simultánea, constituyen una peligrosa combinación de factores que, en medio de un año electoral, deben ser asumidas con toda la seriedad y capacidades institucionales que exigen. En primer lugar, se terminó el año … Leer más

Migrantes: la “caja de oro” del Gobierno

Las comunidades de guanajuatenses en el exterior envían a sus municipios, en conjunto, más recursos que lo que el propio gobierno invierte en sus demarcaciones. En el caso más extremo, la diferencia es de 20 a 1 a favor de los migrantes. Datos preocupantes que deben llevar a la exigencia de un cambio radical en … Leer más

Así quedaron los recursos de Guanajuato para 2018

En su último año de gestión, la presente administración tendrá un presupuesto de más de 81 mil millones de pesos, monto 7% mayor que el de 2017. La administración pública estatal contará con más de 58 mil millones de pesos; los ramos generales, con casi 17 mil millones; y los organismos autónomos, con más de … Leer más

La ñ

Si un signo distingue a nuestro idioma es la ñ. Surge como tal en el siglo xii. Su propósito fue representar un sonido totalmente inexistente en el latín. Los gramáticos lo definen como nasal (que sale por la nariz) palatal (el dorso de la lengua se apoya en el paladar). En varias lenguas romances surgió … Leer más

Las cibercampañas

Pixabay

¿Quién ha hecho hasta ahora la mejor precampaña política en redes sociales? La pregunta en sí misma es problemática. Qué debería entenderse por “mejor campaña”, es un asunto a discutir. Por ejemplo, ¿la mejor es aquella que logra mayor “recordación”?   ¿La mejor campaña es la que genera una adhesión política o intención de voto? … Leer más

Transición demográfica en Guanajuato

Uno de los datos más inquietantes del XIII Censo nacional de población y vivienda y de la posterior encuesta intercensal efectuada por el INEGI, es que está creciendo el tamaño de la población de 60 años y más.   Que se están haciendo viejos los muchachos y que nos encontramos en plena transición de lo … Leer más

México copia el modelo de seguridad interior de Honduras

Pixabay

Es escalofriante analizar comparativamente la historia reciente de el modelo de gobernabilidad democrática, derechos humanos y seguridad de Honduras y compararlo con el de nuestro país.   En los años 2011 y 2012 tuve oportunidad de trabajar en Honduras apoyando un proceso que en su momento me pareció visionario y futurista para apuntalar el mermado … Leer más

Nacer en México, crecer sin derechos

México tiene una deuda de proporciones históricas en el cumplimiento y la garantía de los derechos de la niñez, y Guanajuato no es la excepción: en la entidad 1 de cada 10 niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años trabaja, 12.41% de 3 a 14 años no asisten a la escuela y 34.32% … Leer más

Trazas hacia una definición contemporánea del “Estado” (una breve nota inicial)

Pixabay

Las reconfiguraciones conceptuales del mundo, sobre todo después de la crisis intelectual que devino –sustancialmente de Europa- con la caída de los muros el siglo pasado, aún no recuperan su precisión en los contextos del siglo XXI. El llamado “poder suave”[1] y las transformaciones de los vectores del poder internacional y multilateral, abren los debates … Leer más

APUNTES POÉTICOS

  El armonicista Llueven bemoles en el pentagrama de los techos de lámina, escurren sus dolores, sus marchitos perfumes trasnochados; la gotera filtra el cadáver del mundo y los suaves rayos de luna. La muerte, cortesana impúdica, se desnuda frente al intérprete de la morada, baña sus tristes huesos en estos rayos de luna. Hace … Leer más

Nos toca hablar

Te tienes que llevar mi basura ¿Cuántas veces nos tenemos que fumar el discurso de algún Diputado, Presidente Municipal o funcionario público el cual solo nos marea con rollos, casi siempre malos, y al final no solucionan nuestros problemas cotidianos? ¿Cuántas veces hemos buscado que una empresa nos cumpla el servicio que nos prometió y … Leer más

Guanajuato 2017: un año de terror

Pixabay

 

 

Con base en los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, al cierre de noviembre de 2017, Guanajuato ocupaba el primer lugar nacional en el número total de homicidios, con 3,052 casos. Desagregados por tipo, ocupaba el 9º lugar nacional en homicidio doloso; el 1º en homicidio culposo. Asimismo, era el tercer estado del país con mayor número de casos de delitos por lesiones; y dentro de éstas, ocupaba el segundo lugar nacional en el número de lesiones dolosas, con 10,764 casos.

Hacía más de dos décadas que México no vivía un año con tanta violencia en las calles. La cifra de homicidios dolosos llegó a su máximo en la historia reciente del país, mientras que la cifra de homicidios culposos llegó también a niveles más que preocupantes.

 

Al respecto debe hacerse énfasis en un hecho: es tan perverso el manejo de las cifras de seguridad pública, que muchas autoridades, sobre todo en el ámbito de lo local, presentan los datos sobre homicidios de tal forma que pareciera que hay unos “homicidios malos” (los dolosos) y otros “no tan malos” (los culposos), como si las personas no hubiesen sido víctimas de un hecho violento.

 

Hay incluso funcionarios que, haciendo gala de su tremenda ignorancia, hablan de que los homicidios culposos no son violentos, porque no hay premeditación o intención manifiesta de causar daño.

 

Frente a ello es importante mencionar que en la terminología de la sociología y el derecho, el homicidio culposo también es conocido como “homicidio negligente” y es definido precisamente como el acto de privar de la vida a una persona, debido a una acción negligente, la cual puede ser de dos tipos: una en la que se tiene conciencia de que los actos desarrollados pueden causar daño a alguien más, pero se cree estar en la posibilidad de evitarlo, lo cual evidentemente falla; y, la segunda, en la cual definitivamente no se tenía ni intención ni conocimiento respecto de que las acciones desarrolladas podrían llevar a la muerte a alguien.

 

En cualquier caso, ambos tipos de homicidio se cometen de manera masiva cuando las políticas de prevención fallan. Porque si bien es cierto que hasta ahora no ha habido ninguna sociedad en la que se haya podido erradicar la muerte violenta, también lo es que hay casos como el de Islandia o Finlandia en donde incluso los indicadores se miden en tasas por cada millón de habitantes y no por cada 100 mil, como ocurre en la mayoría de los países, porque en los dos casos señalados, se ha logrado construir una verdadera cultura de la paz y el respeto a la vida en todas sus formas y manifestaciones.

 

Teniendo esto en consideración, es posible afirmar que el 2017 ha sido un año tétrico. Hasta el mes de noviembre, los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública muestran que han ocurrido 37,527 homicidios; de éstos, 23,101 (61.5% del total) han sido homicidios dolosos, y 14,426, culposos (38.5% del total).

 

Debe destacarse además que de los 23,101 homicidios dolosos, 15,353 han sido por disparo de arma de fuego; 2,638 lo fueron pro armas blancas, y 4,646 por “otros medios”.

 

Otro dato a destacarse es que, del total de los homicidios (dolosos y culposos), 25,166, dos terceras partes han ocurrido en sólo 12 de las 32 entidades del país, es decir, en la tercera parte de las mismas. En efecto, las que presentan los peores indicadores son as siguientes:

 

En el nada honroso primer lugar de esta lista, se encuentra el estado de Guanajuato, con 3,052 homicidios acumulados a lo largo del año; en segundo sitio se encuentra el estado de México, con 2,768 casos; en tercer sitio está Guerrero, con 2,620 casos. Le siguen Baja California, con 2,237:Veracruz, con 2,218; Michoacán, con 2,044; Jalisco, con 1,922 casos; Sinaloa, con 1,765 casos; Chihuahua, con 1,739; la Ciudad de México, con 1,691; Oaxaca, con 1,577 casos, y Puebla con 1,533 casos.

 

Hay además otras cuatro entidades que superan los mil casos en lo que va del año: Tamaulipas, con 1,465; Chiapas, con 1,244; Nuevo León, con 1,062 y; Sonora, con 1,032 casos.

 

De manera evidente, las entidades con más casos totales, son también los estados en donde en mayor medida se registran los homicidios dolosos: en primer lugar en el país se encuentra Guerrero, con 2,114 casos; en segundo lugar, Baja California, con 1,915; el Estado de México, con 1,860; Veracruz, con 1,520; Chihuahua, con 1,425; Sinaloa, con 1,243; Jalisco, con 1,218 casos; Michoacán, con 1,136 casos y Guanajuato, con 1,004 casos.

 

La suma de los casos registrados en esas nueve entidades representa el 58% del total de los homicidios dolosos del país; pero si se completa la lista con las 12 entidades con mayor número de casos, lo que implicaría incluir a la Ciudad de México, Oaxaca y Puebla, en donde se tienen 987, 851 y 850 casos, respectivamente, entonces la proporción sube a 68.9%; es decir, prácticamente 7 de cada 10 homicidios dolosos del país, se cometen en sólo una tercera parte de las 32 entidades de la República.

 

El otro caso que es digno de análisis es el relativo a los homicidios culposos, pues nuevamente se repite la proporción señalada: en 12 entidades se concentra prácticamente el 70% de los casos ocurridos en todo el país, con una singularidad que es preciso destacar.

 

En el caso del estado de Guanajuato, la cifra cumulada hasta noviembre de este año es de 2,048 casos, cifra tremendamente elevada, pues representa el 14.2% del total de los casos contabilizados en el país. Esta cifra debe ser explicada a detalle por la autoridad, pues no es de ningún modo explicable, al menos no de manera simple, que un estado que tiene sólo alrededor del 5% de la población nacional, concentre el 14.2% de los homicidios culposos.

 

A fin de dimensionar esta característica, es importante observar las diferencias que se registran en este indicador, aún entre las entidades con los indicadores más elevados:

 

Número de homicidios Culposos en la entidad % de homicidios culposos en la entidad, respecto del total nacional
Guanajuato 2,048 14.2
Estado de México 908 6.3
Mich. 908 6.3
Chis. 805 5.6
Tamps. 737 5.1
Oax. 727 5.0
Jal. 704 4.9
CDMX 704 4.9
Ver. 698 4.8
Pue. 682 4.7
Sin. 522 3.6
Gro. 506 3.5
Hgo. 483 3.3
Tab. 452 3.1
N.L. 446 3.1

 

Dimensionando los datos

 

Para dimensionar lo que pasa en Guanajuato es importante poner los datos en perspectiva. Por ejemplo, si se compara el número total de homicidios cometidos en la entidad, la cual, debe insistirse, es la que tiene el indicador más elevado del país, respecto del estado que tiene el menor número, que es Yucatán, lo que se tiene es que en Guanajuato se han registrado 37 veces más homicidios totales que en aquella entidad del sureste mexicano.

 

Comparado con la segunda entidad con menos casos, que es Campeche, en donde se tiene un registro de 128 casos, la diferencia es de 24 veces más en Guanajuato; respecto de la tercera entidad con menos casos, que es Aguascalientes, con 242 casos, la diferencia es de 14 veces más.

 

Asimismo, si se compara el número de homicidios dolosos de Guanajuato, respecto de la entidad con menos casos, las diferencias también son enormes. Siendo la 9ª entidad con más casos, en Guanajuato se han cometido en 2017 un total de 23.3 veces más casos que en Yucatán, que es la entidad con menor violencia homicida del país. Frente a Campeche, la segunda entidad con menor número de casos de homicidio doloso, la diferencia es de 16 veces más; y frente a Aguascalientes, la tercera entidad con menor número de casos del país, la diferencia es de 13.5 veces más.

 

Lesiones: otro indicador clave

 

El otro indicador que no debe dejarse de lado en un análisis como éste, es el relativo al delito de lesiones y el número de casos que se han registrado en el país a lo largo de este año. En este indicador, se tiene una vez más que 12 entidades del país concentran casi el 72% de la totalidad de las denuncias presentadas por el delito de lesiones.

 

En efecto, hasta el cierre del mes de noviembre se habían contabilizado 174,776 delitos de este tipo; siendo las entidades con mayor número de casos: el estado de México, con 143,209; Jalisco, con 12,686; Guanajuato, con 10,780; la Ciudad de México, con 10,347 casos; Nuevo León, con 8,186; Baja California, con 7,300; Michoacán, con 5,960; Hidalgo, con 5,715; Tabasco, con 5,419; Coahuila, con 5,268; Querétaro con 5,087; y Veracruz, con 5,012 casos.

 

Otro dato a destacar es que del total de las lesiones denunciadas en el país, el 78.2% fueron clasificadas como lesiones dolosas; y el 70.3% de ellas, se concentra en sólo 11 entidades del país; siendo las que tienen el mayor número de casos, las siguientes: Estado de México, con 34,154 casos; Guanajuato en segundo lugar, con 10,764 casos; Jalisco en tercer lugar, con 9,802 casos; Nuevo León, con 6,379 casos; la Ciudad de México, con 6,079; Baja California, con 5,652 casos; Michoacán, con 5,191; Hidalgo, con 4,728; Tabasco, con 4,608; Coahuila, con 4,516; y Querétaro, con 4,362 casos.

 

Nuevamente, para el caso de Guanajuato destaca el hecho de que del total de los casos registrados como delitos por lesiones; únicamente 16 casos fueron catalogadas como culposas. Dato que abona a la duda de por qué hay tal cantidad de homicidios culposos, si en lo que se refiere a lesiones culposas el registro es prácticamente nulo.

En más de 20 mil embarazos, madres tienen menos de 20 años

En 2016 se registraron 116,914 nacimientos en la entidad, de los cuales 17.4% correspondieron a madres que tenían como máximo 19 años. Éste es uno de los temas que mayor preocupación genera a nivel estatal y nacional, pues está asociado a la ausencia de políticas para la efectiva garantía de sus derechos sexuales y reproductivos … Leer más