El lado B de los destilados mexicanos: Sotol, Bacanora y Mezcal

México es reconocido mundialmente por su tequila, una bebida que se ha convertido en la bandera de los destilados espirituosos del país, sin embargo existe una rica tradición de destilados que luchan para ganar reconocimiento. Tres de estos son agaves, como su primo más popular: el sotol, la bacanora y el mezcal, cada uno con una historia, producción y sabor únicos, enfrentan desafíos significativos en su camino hacia un mercado más amplio y sostenible

Veinticuatro universos contados por doce escritoras

La escritura autobiográfica surge de la experiencia física, mental, intelectual y emocional que nos atraviesa en cualquier ámbito de desempeño: íntimo, familiar, laboral o social.  Escribir en primera persona, retratar lo vivido en carne propia, resulta exigente. Un atrevimiento que requiere valentía y descaro

Los rostros detrás de la Economía de Creadores

La economía de los creadores es este joven concepto que aterriza todos los beneficios monetarios que un creador de contenido puede generar a partir de compartir su pasión. Mientras en el pasado las celebridades y empresarios eran únicamente presentadores, actores o hijos con un apellido pesado, hoy en día, gracias a la tecnología, cualquiera que tenga un gramo de pasión podría lograrlo

Filippo Giusti: el color como acto de fe

El italiano que encontró en México su renacer creativo, con su arte transforma emociones en color y demuestra que vivir del arte sí es posible. Durante años, Filippo Giusti fue un pintor que no se sabía pintor. Recorría los museos de Italia en silencio y solo, como quien esconde una herida o una verdad. Sin … Leer más

Andrea Chapela y la posibilidad de un futuro esperanzador

La escritora mexicana imagina un futuro donde el mundo no se acaba del todo, pero sí cambia para siempre. En esta entrevista, reflexiona sobre el miedo, el amor, la escritura y la posibilidad de narrar con esperanza. En Todos los fines del mundo, Andrea Chapela imagina un futuro poscrisis climática que no termina en balas … Leer más

¿Una semana laboral más corta equivale a una vida más productiva y sana?

semana de cuatro días

Miles de trabajadores probaron la semana laboral de cuatro días: el impacto en su salud fue evidente. SEGÚN UN NUEVO ESTUDIO, una semana laboral de cuatro días sin reducción salarial mejora tanto la salud de los trabajadores como su rendimiento y satisfacción laboral en general. Las normas laborales se reformularon hace cinco años a raíz … Leer más

Guillermo Arriaga: “Varias fortunas del mundo están salpicadas de sangre”

Guillermo Arriaga

Con la historia de Henry Loyd, el escritor mexicano explora la condición humana detrás del progreso, las fortunas familiares y la conformación de Estados Unidos. EN 2025 el mundo enfrenta quizá las consecuencias más severas de la crisis del capitalismo. En El hombre, Guillermo Arriaga explora los orígenes de este sistema económico, la conformación de … Leer más

TecSalud innova para devolver el control a quienes viven con Parkinson

Parkinson

Por primera vez en México, una alternativa médica no invasiva con efectos casi inmediatos llega para tratar el Parkinson. Se trata del Focused Ultrasound, una tecnología aprobada por la FDA en Estados Unidos que TecSalud implementará en el Hospital Zambrano Hellion. EN MÉXICO, entre 350 mil y 400 mil personas viven con enfermedad de Parkinson, … Leer más

“El crédito no es el enemigo”: Paulina Casso y la cruzada por una educación financiera con memes

Paulina Casso

Con su nuevo libro, “WTF con las tarjetas”, la escritora continúa su misión de explicar, con humor y claridad, los temas financieros que a la mayoría nos causan dolor de cabeza. Todo comenzó con un tuit durante los días de pandemia, cuando alguien le pidió a Yordi Rosado que escribiera el “quiúbole con el SAT”. … Leer más

Claves para ser un adulto mayor feliz

adultos felices

Envejecer con bienestar no es mostrar las canas al viento y exhibir nietos bulliciosos; más bien, implica tener autonomía, sentido de vida y vínculos sociales. Don Fer tiene 71 años y vive la vida con grata satisfacción. En términos prácticos, tiene una vida feliz: se jubiló hace nueve años, cuenta con una pensión que le … Leer más

El placer no tiene fecha de caducidad: gadgets, juguetes y recursos para una vida sexual en la tercera edad

Envejecer no implica renunciar al deseo ni al placer. Con avances tecnológicos, mayor apertura cultural y productos diseñados específicamente para cuerpos maduros, la sexualidad en edades avanzadas se redefine con libertad, salud y creatividad.


Por generaciones la vida sexual en la vejez ha sido un tema rodeado de estigmas y significados contra la expresión de la intimidad en una edad avanzada. La cultura occidental ha tendido a representar el deseo como patrimonio exclusivo de la juventud, y de los hombres. Esto ha dejado totalmente fuera del discurso a las personas que rebasan los 60, 70 o incluso los 80 años. Sin embargo, la realidad es muy distinta. La sexualidad en la tercera edad no solo existe, sino que evoluciona, y en muchos casos, se intensifica con nuevas formas de intimidad, conexión y exploración.

Partiendo de que el deseo y los cuerpos siguen teniendo necesidades sexuales sin importar la edad; el mercado tecnológico y médico está respondiendo con gadgets, juguetes sexuales y herramientas diseñadas específicamente para los cuerpos que envejecen. Lejos de la caricatura, estos recursos se están convirtiendo en aliados para personas mayores que desean vivir una sexualidad plena, saludable y, sobre todo, libre de prejuicios.

UN MERCADO EN EXCITACIÓN

La industria del bienestar sexual ha comenzado a prestar atención a este segmento de la población. Según un informe de AARP (Asociación Estadounidense de Personas Jubiladas), más del 60 por ciento de los adultos mayores de 60 años consideran que el sexo sigue siendo una parte importante de su vida. Además, el 45 por ciento de los mayores de 70 reportan tener actividad sexual al menos una vez al mes.

“Durante mucho tiempo, el mercado sexual ignoró las necesidades específicas de las personas mayores: piel más delgada, menor lubricación, problemas de movilidad o sensibilidad”, explica Joan Price, sexóloga y autora de Sex after Grief y Naked at Our Age.

“Ahora, los diseñadores y fabricantes comienzan a entender que los cuerpos envejecen, pero el deseo no desaparece. Solo necesita nuevas formas de expresarse”.

Uno de los desarrollos más importantes en este campo es la adaptación de juguetes sexuales con diseño ergonómico y funciones específicas para la tercera edad. Marcas como We-Vibe, Dame o MysteryVibe han creado vibradores flexibles, con agarres cómodos, controles de gran tamaño, y niveles de intensidad suaves, ideales para personas con artritis o menor sensibilidad.

En el caso de los hombres, existen algunos dispositivos —como Pulse Duo, de Hot Octopuss— están pensados para personas con disfunción eréctil, permitiendo estimulación sin necesidad de una erección completa. Otros productos, como lubricantes térmicos, geles con CBD o sueros específicos para piel madura, ayudan a reducir la incomodidad y potenciar la respuesta sexual.

Además, el auge de la tecnología wearable ha abierto nuevas posibilidades. Gadgets con control remoto por Bluetooth permiten el juego a distancia, muy útil en relaciones a larga distancia o entre personas mayores con movilidad reducida.

 

 

 

EDUCACIÓN SEXUAL Y SALUD

Para la vida sexual existen recursos más allá de los objetos, el conocimiento y la conversación abierta de la intimidad con la pareja es un recurso fundamental para mantener este aspecto de la vida en condiciones. “A menudo, las personas mayores tienen preguntas sobre qué es normal, cómo adaptar su vida sexual a sus nuevos cuerpos, o cómo abordar nuevas relaciones tras una viudez o divorcio”, señala el doctor David Lee, de la Universidad de Manchester, quien dirigió un estudio sobre sexualidad y envejecimiento en el Reino Unido.

La educación sexual para adultos mayores es aún escasa, pero plataformas como Planned Parenthood, The Center for Sexual Pleasure and Health o los propios cursos de Joan Price abordan temas como el consentimiento, la comunicación en pareja, el uso de juguetes, e incluso la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), que ha aumentado en este grupo en los últimos años.

Según los datos obtenidos en Estados Unidos por el Centers for Disease Control and Prevention (CDC), los casos de ITS en mayores de 60 han crecido un 20 por ciento en la última década, debido a una menor percepción de riesgo y a la ausencia de campañas de prevención dirigidas a este grupo. Estos elementos muestran un cambio en la actitud hacia el sexo, pero las fallas de omitir una atención y educación sexual para este grupo poblacional que sigue teniendo encuentros sexuales.

EL PLACER NO ES UN TABÚ

La libre expresión de la sexualidad es un factor que determina muchos sesgos en las edades más avanzadas. “Mi vida sexual es mejor ahora que a los 30”, confiesa Beatriz, de 72 años, viuda desde hace ocho. “Uso vibradores, hablo abiertamente con mi pareja y he aprendido a disfrutar sin culpa ni expectativas rígidas”.

Historias como la suya cada vez son más frecuentes y están ayudando a transformar los estereotipos de cómo la sexualidad sigue viva. La serie documental The Principles of Pleasure (Netflix) y películas como Good Luck to You, Leo Grande (2022), protagonizada por Emma Thompson, han contribuido a mostrar una imagen más diversa y realista del placer en la madurez.

UN FUTURO MÁS LIBRE

El avance tecnológico, junto con un cambio cultural en torno al envejecimiento y el placer, está ayudando a romper con décadas de silencio.

 “La sexualidad no termina con la edad”, insiste Joan Price. “Solo cambia. Y con las herramientas adecuadas, puede ser tan rica —o más— que nunca”.

La clave, según especialistas, es combinar herramientas accesibles, información científica, y una visión positiva de la vejez. N

 

Leer más

Víctor Villalobos: el viaje interior como acto de liderazgo

El psicólogo español explora cómo la infancia, el cuerpo y el miedo revelan claves para liderar la vida propia.

“Uno no puede aportar felicidad, estabilidad, energía, estructura si no las tiene en sí mismo; no puedes llevar a nadie a ningún lado donde tú no estés. Así de prioritario es amarse uno mismo”. Con esta afirmación, el psicólogo especializado en gestión emocional y procesos de cambio Víctor Villalobos resume lo que para él es el punto de partida de todo liderazgo auténtico: el viaje hacia uno mismo.

No se trata, dice, de fórmulas externas ni de frases inspiracionales sin sustancia. Su propuesta es más profunda: mirar adentro, tocar las propias heridas y, desde ahí, reconstruirse a plenitud.

El próximo 22 de agosto, en la Ciudad de México, Villalobos presentará “La llamada del héroe: descubre tu valor”, una conferencia que busca reconectar al público con su propósito vital. Lejos de una charla motivacional, el evento se plantea como una experiencia transformadora, una travesía emocional y espiritual guiada por un profesional que ha hecho del cambio su vocación.

Creador del método LEC (liderazgo emocional consciente) y autor del libro Los 7 pasos del cambio, Villalobos ha acompañado a miles de personas en procesos de sanación emocional, desde sus consultas individuales hasta una comunidad en línea que hoy se extiende por varios continentes. Su enfoque combina psicología, espiritualidad, cuerpo, historia familiar y otras herramientas prácticas con un único propósito: reconectar con lo esencial.

“Muchas personas viven como si fueran actores secundarios en su propia vida”, dice.

“Lo que busco con este trabajo es que vuelvan a ocupar el papel principal. Que recuerden su valor, que se permitan fracasar, sentir, elegir diferente, y vivir con coherencia hasta el último día de su vida”.

La historia personal de Villalobos comenzó en las aulas de primaria, donde trabajó como maestro antes de formarse como psicólogo. En ese entorno descubrió la fuerza de la gestión emocional como herramienta para desbloquear el aprendizaje y mejorar el bienestar no solo de los niños, sino también de sus familias.

“Si no se gestionaba la parte emocional, difícilmente se avanzaba en ningún otro sentido”, recuerda. Así, la experiencia lo llevó a buscar respuestas en la programación neurolingüística, la espiritualidad y otras disciplinas que luego integraría en su propio enfoque terapéutico.

En ese sentido, revela que uno de sus aprendizajes clave es que trabajar con niños resulta más sencillo que con adultos: “Ellos tienen menos filtros, menos desarrollo del ego”. La inocencia de los pequeños permite que se abran al cambio con facilidad, mientras que los adultos suelen defender su mundo interno con estrategias sutiles y sofisticadas, pues “tienen muchas herramientas para boicotearse a sí mismos”.

“Si tu vida fuera una película ¿serías el protagonista o un actor secundario? Lo que quiero es que las personas se den cuenta de su valor”. (Especial)

 

“LOS ESTADOS EMOCIONALES TRAEN UN MENSAJE DE TRANSFORMACIÓN”

Graduado en Psicología en la Universitat Oberta de Catalunya y Magisterio por la Universidad de Barcelona, donde también estudió Ciencias de la Educación, Villalobos insiste en que el liderazgo empieza por uno mismo. En ese tenor, revela, la clave está en recordar una lógica muy simple pero poderosa: “Igual que en un avión te piden ponerte la mascarilla de oxígeno antes de ayudar al otro, también en la vida uno no puede dar lo que no tiene. Es lo mismo: no puedes llevar a nadie a ningún lado donde tú no estés”.

A ese respecto, expone que su método de liderazgo emocional consciente (LEC) parte de un principio claro: las emociones difíciles no son enemigas, sino mensajeras. Explica: “Los estados emocionales que me invaden o me secuestran traen un mensaje de transformación. La gente lo que hace es intentar tapar sus estados emocionales y evitar el camino hacia dentro porque este puede llevarte a cualquier lugar y espacio. Entonces, en mi trabajo lo que hacemos es escuchar el cuerpo, aquello que nos disgusta o estresa, y a partir de ahí leer dónde se estructuró ese sentimiento, en qué momento y en qué lugar, y elegir un camino diferente para construir un futuro distinto”.

El enfoque que promueve es holístico y multidisciplinario: combina trabajo con la infancia, análisis de creencias, estudio de arquetipos de personalidad, herramientas de visualización, manejo del estrés y exploración transgeneracional. “Cuanto más puedas ver, más fácil será salir de ese secuestro emocional”, dice entrevistado por NW Noticias. Por eso su práctica incluye tanto sesiones individuales como una membresía en línea donde imparte clases semanales y mantiene contacto directo con los participantes.

El contacto con personas de todo el mundo le ha enseñado una lección invaluable:

“El ser humano es maravilloso; hay buenas personas en todos lados, a veces solo falta comunicación. Cuando el miedo gana, se convierte en ataque. Por eso trabajo la asertividad, para que cada uno pueda posicionarse en su vida, en su familia, en su sociedad”.

Eso es precisamente lo que buscará lograr el 22 de agosto en su conferencia en Ciudad de México, tras la cual habrá otra en Orlando, Florida, un par de días después.

Más que brindar respuestas, su objetivo es devolverle a cada persona el protagonismo de su propia historia, para lo cual propone una pregunta reveladora: “Si tu vida fuera una película ¿serías el protagonista o un actor secundario? Lo que quiero es que las personas se den cuenta de su valor y que se reencuentren con la vida —concluye—. Que vivan, desde los años que tengan hasta el final de sus días, lo más plenos posible”. N

Leer más

Petfluencers con propósito: cuando el contenido genera un cambio

A las siete de la mañana el transporte público se convierte en una galería de pantallas. Mientras la ciudad apenas abre los ojos, cientos de personas suben a los vagones con el celular en la mano; algunos revisan noticas y otros espían historias ajenas. En ese desfile digital, los protagonistas ya no siempre son humanos. … Leer más