En Oaxaca, a 2 millones 559 mil 228 personas no
les alcanza el ingreso de su hogar ni para comer, según el Consejo Nacional
para la Evaluación de la Política Social (Coneval), con cifras actualizadas
hasta septiembre del 2017, de acuerdo con el Índice de Tendencia Laboral de la
Pobreza (ITLP).
Y es que el 64.2 por ciento de los habitantes del
estado cuenta con un ingreso laboral inferior a la línea de bienestar mínimo,
es decir: aún si hicieran uso de todo el ingreso laboral disponible en el hogar
no podrían adquirir los bienes de la canasta alimentaria, que cuesta
mensualmente mil 475 pesos en el ámbito urbano y mil 52 pesos en el medio rural
por persona, según proyecciones del mismo Consejo.
Al día, en las casas de esos dos millones 559 mil
288 oaxaqueños no hay entre 35 y 49 pesos diarios –los que el Coneval
considera que alcanzan– para que cada uno de sus integrantes pueda acceder a
una alimentación básica.
No obstante, las cifras más recientes que el
Consejo Nacional para la Evaluación presentó hace un par de semanas (pero que
datan del 2015) indican que en la entidad únicamente hay 2.6 por ciento de personas
vulnerables por ingresos.
De ello se infiere que la raíz de la problemática
radica en los bajos salarios que prevalecen en la entidad y en la informalidad,
como se verifica en las cifras de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
(STPS), actualizadas a diciembre.
De acuerdo con éstas, el promedio nacional de
salarios de la población ocupada en México es de $5,837, pero en Oaxaca llega
apenas a los $4,200; unos mil 300 pesos menos.
Además, si bien la entidad tiene apenas un 2.2
por ciento de población desocupada, el 80.4 por ciento de los oaxaqueños que trabajan,
lo hacen de manera informal.
Las proyecciones de
gasto de Coneval
El Coneval considera a 37 productos dentro de la
canasta básica de los mexicanos urbanos y 33 para los rurales. De ello se
deriva un gasto personal de 35 pesos diarios para quienes viven en el ámbito campestre,
contra 49.20 pesos para los que habitan en un contexto de ciudad.
En este sentido, para el ambiente urbano, el
Consejo considera, entre otros conceptos, el siguiente gasto diario por
persona: 18 centavos por concepto de “pasta para sopa” y otro tanto igual para
el “arroz”; 2.8 pesos “carne de res”, 1.58 pesos de “carne molida”, 37 centavos
de “jamón”, 2.13 pesos de “pollo”, 39 centavos de “azúcar”…
Estima el Coneval que cada mexicano gasta
mensualmente 11.17 pesos en jamón, 5.27 pesos en sopa, 5.39 pesos en arroz, 63
pesos en carne de pollo, 29 pesos en huevos, 60 pesos en fruta, 113 pesos en
aguas, frutas y refrescos.
Pero los mexicanos que viven en áreas rurales
tienen aún mayor capacidad de comer con menos dinero que quienes viven en áreas
urbanas pues no se integra en la canasta básica alimentaria carnes procesadas,
carne de cerdo ni derivados de la leche.
Oaxaca
El informe “Pobreza en México. Resultados de pobreza en México
2016 a nivel nacional y por entidades federativas” expone que el 43.6 por
ciento de mexicanos son pobres y el 7.6 por ciento viven en extrema pobreza.
Para Oaxaca, las cifras se modifican dramáticamente.
La entidad tiene 26 puntos porcentuales más de pobres que la media
nacional y 19 por ciento más de pobres extremos.
Así, Oaxaca mantiene el signo de la miseria registrado en los rostros,
oportunidades, salarios, educación, vivienda y acceso a servicios públicos de 2
millones 847 mil 300 personas que viven en pobreza (70.4 por ciento); mientras
un millón 87 mil 200 (26.9 por ciento) sobreviven en condiciones de miseria.