Aguascalientes se colocó como la sexta entidad de la República con mayor transparencia según la publicación de la Agenda TAI (Transparencia, Anticorrupción e Impunidad Cero), impulsada por las organizaciones “Impunidad Cero” y “Transparencia Mexicana”, que tiene como objetivo medir el rezago de las entidades en dichos ámbitos.
La lista de estados más transparentes la encabeza la Ciudad de México con un porcentaje de 67.4, seguida de Guanajuato, Jalisco y el Estado de México, mientras que Querétaro fue el más opaco con un 100% de incidencia, seguido de Tlaxcala, Nayarit y Oaxaca.
En el tema de la corrupción, Aguascalientes se colocó en el lugar 8 de los estados con menores índices de corrupción con un porcentaje de 41.32%. Zacatecas fue el estado con menor porcentaje de prácticas corruptas con 33.9% y por el contrario, Morelos, Sinaloa y Chihuahua como los de mayor incidencia de prácticas corruptas con más de un 87% de incidencia. En este rubro la media nacional fie de 62.66%.
Finalmente, en el tema de la impunidad Aguascalientes se ubicó prácticamente a media tabla, en el lugar 15, con un porcentaje de 89.24%, por encima de la media nacional que fue de 88.0%.
El estado con menor impunidad fue Campeche con un porcentaje de 61.6%, seguido de Nayarit y San Luis Potosí, mientras que los estados peor evaluados fueron Quintana Roo, el Estado de México y Baja California, en los que se tuvieron porcentajes de impunidad superiores al 97%.
Los tres rubros se engloban en el concepto identificado como el “Coeficiente TAI”, que busca mostrar las carencias y debilidades de los estados de la República en torno a los aspectos señalados: Transparencia, Anticorrupción e Impunidad, a fin de completar una agenda integral que identifique las áreas de oportunidad para implementar políticas públicas adecuadas.
En el estudio de “Impunidad Cero” y “Transparencia Mexicana” se tomó como base la Métrica de Gobierno Abierto 2017, elaborada por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) para el caso de la transparencia.
Para las mediciones de la corrupción se utilizó la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental de INEGI con datos al 2015. Y finalmente para la medición de la impunidad se recurrió al Índice Global de Impunidad México 2016 elaborado por la Universidad de las Américas región Puebla.