El presidente Donald Trump ha criticado severa y reiteradamente el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y lo hizo nuevamente el viernes por la noche durante un mitin en Florida, en el que calificó de “desastroso” al bloque comercial. Pero el secretario de Turismo de México, Enrique de la Madrid Cordero, no comparte las opiniones del presidente.
En una entrevista con Newsweek, dijo que la administración de Trump debería hablar sobre la incapacidad de la fuerza de trabajo de Estados Unidos para ocupar cargos de altas capacidades, en lugar de culpar a México y al TLCAN por la pérdida de empleos.
“Hay seis millones de puestos [en todos los campos] en Estados Unidos que no han sido ocupadas por estadounidenses porque pueden no contar con las habilidades requeridas, por lo que las empresas no pueden emplearlos, y hay 11 millones de empleos en Estados Unidos que dependen del comercio con México y Canadá”, dijo. “Entonces, la verdad es que hay más empleos generados por el bloque comercial. Así, ¿por qué estamos preocupados por los empleos que se han ido [a otros países] cuando los Estados Unidos no han podido cubrir esos puestos debido a la mano de obra no calificada? Se debe hacer un esfuerzo para dotar de habilidades a la fuerza de trabajo porque el problema no está fuera [del país]”.
Un informe del Departamento de Trabajo reveló la creación de 6.2 millones de empleos en junio, pero CNN Money informó en agosto que los empleadores no podían encontrar “trabajadores calificados y disponibles” para cubrir muchos de estos puestos. Estos trabajos estaban disponibles en industrias como la fabricación, la construcción, la minería, la salud y los servicios de educación, según CNN Money.
En varias ocasiones, Trump ha dicho que México “nos está matando en empleos y comercio”, mientras que la mano de obra barata ha atraído a empresas estadounidenses para abrir negocios en el vecino del sur de Estados Unidos, pero De la Madrid Cordero dijo que las empresas estadounidenses están interesadas en México por diferentes razones”.
“Las empresas van a México debido a nuestra competitividad y la calidad de nuestros productos. Nos hemos convertido en parte de la cadena de suministro global, por lo que hay productos que mejoramos en nuestro país”, dijo. “Haití o Vietnam probablemente tengan salarios más bajos que México y no veo que las compañías estadounidenses vayan a esos países. Van a México porque tenemos logística y personal capacitado”.
La acritud de Trump sobre el bloque comercial ha llevado a negociaciones estancadas, pero de acuerdo con De La Madrid Cordero, la afirmación de Trump de que Estados Unidos no se ha beneficiado del TLCAN no se basa en hechos. “Es cierto que firmamos un acuerdo hace más de 25 años y requiere adaptaciones a las nuevas tendencias, como el comercio electrónico y las cuestiones energéticas, pero la realidad es que todos nos beneficiamos del comercio. Decir que los norteamericanos no se han beneficiado del TLCAN no se basa en la realidad”, dijo.
De la Madrid Cordero agregó que las medidas proteccionistas de Estados Unidos realmente hacen más daño que bien a su fuerza de trabajo. “Un grupo de estadounidenses se ha visto afectado por las tendencias de la globalización y es más fácil decirles ‘voy a protegerlo y aislarlo de los problemas del mundo’ en lugar de decirles ‘debo entrenarlo y darle nuevas habilidades porque el el mundo ha cambiado'”, dijo.
De hecho, el 12 de noviembre, el comité editorial de The Wall Street Journal escribió que el “talón de Aquiles” de Trump es su agenda comercial proteccionista y su falta de conocimiento sobre la economía internacional”. La publicación también citó una encuesta que reveló que “ni un solo economista dijo que la retirada con la que el Sr. Trump ha amenazado ayudaría a la economía”.
Las opiniones de Trump sobre el TLCAN han obligado a México a diversificar sus opciones comerciales. “Estados Unidos es un gran mercado, pero también están los mercados de Asia, Europa y América Latina, por lo que hay muchos lugares a los que México debe tener acceso”, dijo de la Madrid Cordero.
El secretario mexicano concluyó que la retórica antimonopolio que ha plagado la política estadounidense no debería afectar los vínculos entre los dos países. “No debemos permitir que nuestros lazos de amistad y negocios se vean afectados. Es un desafío, pero estamos dispuestos a seguir recibiendo a millones de estadounidenses que viajan a México porque nos encanta. Vemos que nuestra relación dura décadas, [pero] la retórica no dura tanto”.
El Tratado de Comercio de América del Norte entró en vigor el 1 de enero de 1994. El TLCAN se considera una de las zonas de libre comercio más grandes del mundo, al crecer de 290 mil millones en 1993 a más de 1.1 billones en 2016.
—
Publicado en cooperación con Newsweek / Published in cooperation with Newsweek