Rezagado Aguascalientes en lucha contra violencia de género: CNDH

Según el Diagnóstico sobre Alerta
de Violencia de Género realizado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
(CNDH), Aguascalientes aún se encuentra rezagado en asuntos relacionados con la
lucha contra la violencia de género.

La Encuesta Nacional sobre la
Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016 -realizada por el INEGI-
ubica a Aguascalientes como el cuarto estado a nivel nacional en violencia
contra la mujer, sin embargo, en esta entidad no está reglamentada la solicitud
de una Alerta de Género que permita visibilizar el problema, señala el estudio.

En la lista de estados rezagados
también se encuentra Baja California, Chihuahua, Tamaulipas e Hidalgo. En
cambio, de los 27 estados con reglamentación definida, en 12 se ha declarado la
Alerta de Violencia de Género.

“La alerta de violencia de género
es definida actualmente como el conjunto de acciones gubernamentales de
emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio
determinado, ya sea ejercida por individuos o por la propia comunidad. El
procedimiento de alerta de violencia de género contra las mujeres tiene como
objetivo fundamental garantizar la seguridad de las mujeres y el cese de la
violencia en su contra”, explica el documento.

La ENDIREH registró que en México
casi 7 de cada 10 mujeres -mayores de 15 años- han sufrido violencia, la
mayoría del tipo emocional y sexual. Sin embargo, diez estados están por encima
del promedio nacional: 1) Ciudad de México, casi 8 de 10 mujeres (79.8%)
declararon haber sufrido al menos una situación de violencia; 2) Estado de
México, 75.3% de mujeres sufrieron al menos un incidente de violencia; le
siguen 3) Jalisco (74.1%); 4) Aguascalientes (73.3%); 5) Querétaro (71.2%); 6)
Chihuahua (66.3%); 7) Yucatán (66.8%); 8) Durango (66.6%); 9) Coahuila (66.3%);
y 10) Baja California (66.2%).

Sin sanciones por omisión feminicida

Además, en Aguascalientes tampoco
se prevén sanciones de ley para funcionarios públicos que por acción u omisión
retrasen investigaciones sobre el delito de feminicidio (tipificado en julio
pasado por el Congreso del Estado tras cerca de tres años de tardanza), castigado
en esta entidad con penas que van de los 20 a los 50 años de prisión.

Los códigos penales donde sí se
prevén sanciones por obstaculizar investigaciones son los siguientes: 1.
Federal 2. Chihuahua 3. Coahuila 4. Estado de México 5. Nayarit 6. Nuevo León
7. Querétaro 8. Quintana Roo 9. San Luis Potosí 10. Sonora 11. Tabasco 12.
Tamaulipas 13. Tlaxcala 14. Yucatán 15. Zacatecas.

El Comité de la organización
internacional Convención de todas las formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW) emitió en julio pasado una recomendación general al país en donde
establece directrices sobre el derecho de las mujeres a vida libre de violencia
y en donde señala que “en muchos
estados, la legislación que aborda la violencia de género contra la mujer sigue
siendo “inexistente, inadecuada y/o mal implementada”; que persisten marcos
legales y políticos erosionados por una violencia de género, frecuentemente
justificada en nombre de la tradición, la cultura, la religión y los
fundamentalismos; y que a menudo las respuestas estatales se ven debilitadas
por reducciones significativas del gasto público, producto del anuncio de “medidas
de austeridad”.