Difieren panistas sobre Ley de Seguridad Interior

La aprobación de la Ley de Seguridad Interior el jueves pasado en la Cámara de Diputados con 248 votos a favor, 115 en contra y 48 abstenciones, ha generado controversia entre distintos integrantes del Partido Acción Nacional.

Las principales discrepancias se refieren a las facultades que tendrían las Fuerzas Armadas en las estrategias de seguridad en estados y municipios en conjunto con las demás corporaciones policíacas, lo que dejaría abierta la puerta a posibles violaciones a los derechos humanos.

A favor de la Ley de Seguridad Interior se ha manifestado el gobernador de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval, al señalar que en este momento es indispensable la intervención de las Fuerzas Armadas en algunas regiones del país donde se tienen elevados índices delictivos.

“Veo con buenos ojos la nueva ley por la necesidad que tenemos, si el general Ávalos (comandante de la 14/a militar) me ayuda a bloquear el estado cuando hay conflictos en Teocaltiche en La Chona, yo lo necesito y lo que quieren es legislar en base a que él pueda hacer las cosas en base a la ley”.

No obstante aseguró que los militares no harán labores de prevencióno en otras acciones específicas de las corporaciones policíacas, además de que sólo podrían intervenir cuando las situaciones de delincuencia ameriten su participación.

“La labor de prevención es de las policías municipales y de la policía estatal, además de la propia policía federal, eso es un hecho, nos ayudan a acciones, es muy claro en las funciones en las que pueden participar con la solicitud de los Ejecutivos pero jamás van a sustituir el tema de la prevención que es de los tres niveles de gobierno”.

Por su parte, Fernando Herrera Ávila, coordinador de senadores del Partido Acción Nacional, reconoció que hay posiciones encontradas al interior del partido y que al menos en el Senado aún no se llega a un consenso para definir la posición de la bancada.

“Lo que tiene que detallarse más son las formas y las causales de intervención de una manera muy puntual, eso es lo que está a discusión y ha generado una mayor controversia en el grupo parlamentario. No hemos definido alguna postura en específico, no hay líneas, no hay situaciones definidas de antemano. El grupo parlamentario dará a conocer su postura y vamos a respetar la libre reflexión de cada uno de los senadores”.

Al respecto, su compañero en la Cámara Alta, José de Jesús Santana García, aplaudió la aprobación de la ley pero siempre y cuando se definan las reglas de operatividad para las Fuerzas Armadas, con el objetivo de que no se incurra en violaciones de derechos humanos ni tampoco interfieran en las responsabilidades de las corporaciones policíacas

“Creo que es bueno que el Ejército ayude en cuestiones de seguridad en algunos estados, pero bajo ciertas reglas y bajo ciertas normas en donde no se echen los gobernadores y los alcaldes a la hamaca para después culpar al Ejército”.

Mientras tanto, el diputado federal Jorge López Martín denunció que la iniciativa fue aprobada “al vapor”, ya que no se analizaron a profundidad el alcance y las repercusiones que podría traer para el país en materia de seguridad y respeto de los derechos humanos.

“En la comisión se votó a las 8 de la mañana del día jueves y a las 10 de la mañana ya nos la habían pasado a votación del Pleno, es decir, fue una decisión “al vapor” en donde el PRI y sus aliados dejaron de lado el fortalecimiento a las policías municipales”.

Incluso calificó la aprobación de la ley como un intento del gobierno federal por regresar a los tiempos de 1968, en los que se criminalizó la protesta y el Ejecutivo Federal era quien resolvía bajo qué circunstancias y en qué momento podría participar el Ejército en labores de vigilancia con las demás corporaciones policíacas.

“Hoy nuevamente el PRI quiere, a través de esta iniciativa, que regrese aquél México de 1968, que se trataba de mecanismos de represión para estudiantes, para opositores, para activistas sociales, y lamentamos muchísimo que se haya hecho de esta manera”, subrayó.

Ley de Seguridad Interior dividió al panismo en San Lázaro

El tema de la Seguridad Interior dividió incluso al propio Partido Acción Nacional, ya que 48 diputados se abstuvieron de votar, 17 votaron en contra, 15 votaron a favor y 30 diputados se ausentaron de la sesión.

Los legisladores que votaron a favor de la reforma de ley fueron:

– Gerardo Gabriel Cuanalo Santos

– María García Pérez

– María Guadalupe Murguía Gutiérrez

– Armando Alejandro Rivera Castillejos

– Herminio Corral Estrada

– Víctor Ernesto Ibarra Montoya

– Gisela Páez Martínez

– César Augusto Rendón García

– Elvia Valles Olvera

– Alfredo Miguel Herrera Deras

– Juan Pablo Piña Kurczyn

– Gabriela Ramírez Ramos

– Patricia Sánchez

– Claudia Sánchez Juárez

– Rafael Valenzuela Armas

Por lo pronto, la Ley de Seguridad Interior ya fue aprobada en la Cámara de Diputados y ahora será turnada al Senado de la República donde la próxima semana podría aprobarse de lograrse el consenso entre los distintos partidos políticos.