En
el Día Internacional de las Personas con Discapacidad es preciso recordar que,
de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS),en el mundo hay más
de 1,000 millones de personas con alguna discapacidad, es decir, 15% de la
población mundial. Asimismo, entre 110 millones y 190 millones de personas a
nivel mundial tienen dificultades significativas de «funcionamiento».
De acuerdo con la Organización,
«la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la
Salud (CIF) define la discapacidad como un término genérico que abarca
deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones a la participación».
En este sentido, la definición
utilizada por la OMS para describir al término «discapacidad» es la siguiente:
«interacción entre las personas que padecen alguna enfermedad (por ejemplo,
parálisis cerebral, síndrome de Down y depresión) y factores personales y
ambientales (por ejemplo, actitudes negativas, transporte y edificios públicos
inaccesibles y un apoyo social limitado)».
De acuerdo con este organismo,
las tasas de discapacidad en el mundo han incrementado a consecuencia del
envejecimiento de la población y el consecuente aumento de enfermedades
crónicas, como diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer y trastornos de
la salud mental.
Pese a lo anterior, en México y en el mundo, las
personas con discapacidad tienen menos acceso a los servicios de asistencia
sanitaria, enfrentan mayores complicaciones para acceder y permanecer en el
sistema educativo, tienen una menor participación económica y tasas de pobreza
más altas que las personas sin discapacidad; dificultades que se exacerban en
las comunidades menos favorecidas.
Frente a este panorama es
urgente priorizar lo estipulado en el artículo 25 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (instrumento
internacional queentró en vigor en nuestro
país en 2008),el cual se establece que las personas con discapacidad tienen derecho a
gozar del más alto nivel posible de salud y sin discriminación.
La recomendaciones de la OMS
para cerrar las brechas de estos rezagos en el acceso de las personas con
discapacidad a los servicios de salud son las siguientes:
·
Aumentar la conciencia en los Estados miembros respecto
a los problemas de la discapacidad y promover su inclusión en las políticas y programas
nacionales de salud
·
Facilitar la recopilación y divulgación de datos e
información acerca de la discapacidad
·
Elaborar instrumentos normativos, en particular
directrices para fortalecer su asistencia sanitaria
·
Generar capacidades entre los formuladores de
políticas y los prestadores de servicios de salud
·
Fomentar la ampliación de la rehabilitación en la
comunidad
·
Promover estrategias para velar por que las personas
con discapacidad estén enteradas acerca de sus propios problemas de salud y por
que el personal sanitario apoye a las personas con discapacidad y proteja sus
derechos y dignidad
En México, según la información de la Encuesta Nacional dela Dinámica Demográfica
(Enadid), 2014, elaborada por el INEGI,
la prevalencia de la discapacidad es de 6%, pues cerca de 7.2 millones de
personas reportan tener mucha dificultad o no poder hacer actividades básicas
(personas con discapacidad).
Asimismo, 15.9
millones tienen dificultades leves
o moderadas para realizar las mismas actividades
(personas con limitación); esta cifra representa el 13.25% de la población total
del país.
Es así que casi 2 de cada 10 mexicanos (19.25%) viven
con discapacidad o con alguna limitación para realizar actividades básicas. El
grupo de población con mayor prevalencia de discapacidad es el de las personas
de 65 a 69 años de edad.
Garantizar los derechos de las personas con
discapacidad es una prioridad nacional, ya que son uno de los grupos con mayor
vulnerabiliad social, pues, de acuerdo con los datos
de la Enadid 2014, en México:
·
Una de cada 5 personas
con discapacidad no está afiliada a servicios de salud
·
Sólo 4 de cada 9
personas con discapacidad en edad escolar asiste a la escuela
·
La tasa de participación
económica para la población con discapacidad es mucho menor que
la de las personas sin discapacidad, con 39.1%, es decir, 25.6 puntos
porcentuales por debajo de la que registra la población sin discapacidad
La discapacidad en Guanajuato
En Guanajuato 5.7% de la población
vive con discapacidad. Pese a que es una de las entidades que registran una prevalencia menor
a la nacional (6%), de acuerdo con el
documento del INEGI La discapacidad en México, datos al 2014, casi
la mitad de la población con discapacidad del país (49.6%) se concentra en
siete estados, y entre ellos se encuentra Guanajuato:
·
México
(14.6%)
·
Jalisco
(8.1%)
·
Veracruz
(7.5%)
·
Ciudad
de México (5.8%)
·
Guanajuato
(4.6%)
·
Puebla
(4.5%)
·
Michoacán
(4.4%)
Asimismo, en lo que respecta
a las personas con alguna limitación, la mitad de esta población (50.8%) se
distribuye en las mismas siete entidades, de la siguiente manera:
·
México (15.8%)
·
Veracruz (8%)
·
Jalisco (7.2%)
·
Ciudad de México
(6.4%)
·
Michoacán (4.7%)
·
Puebla (4.5%)
·
Guanajuato (4.2%)
Tasa de población con discapacidad por
entidad federativa (2014)
Gráfica: INEGI. La discapacidad en México, datos al 2014.
En Guanajuato los
grupos vulnerables registran altos porcentajes de discapacidad, ya que, al
desagregar por sexo, son las mujeres guanajuatenses quienes tienen una
prevalencia mayor de discapacidad, ya que, mientras que los hombres registran una
prevalencia de 5.4, para las mujeres la cifra es de 6.
Del total de mujeres
guanajuatenses con discapacidad, 6.3% son niñas de 0 a 14 años, 4.7% son
jóvenes de 15 a 29 años, 14.5% tienen de 30 a 59 años y 28.8% tienen de 60 años
en adelante.
Los hombres, por su
parte, registran un mayor porcentaje de población joven con discapacidad que
entre las mujeres, ya que 6.6% tienen de 0 a 14 años, 6.6% de 15 a 29 años,
13.8 de 30 a 59 años y 18.5% tienen 60 o más.
Distribución porcentual de la población con discapacidad
según sexo (2014)
Gráfica: INEGI. La discapacidad en México, datos al 2014.
Asimismo, Guanajuato es una
de las tres entidades del país con mayor proporción de niñas y niños entre su población
con discapacidad, sólo por debajo de Baja California Sur, con 14.5%. En
Guanajuato 12.9% de la población con discapacidad es menor de 18 años, seguido
por Tamaulipas, con 12.2%. Estas tres entidades registran una proporción de
niños entre su población con discapacidad muy superior al porcentaje nacional,
que es de 8.8%.
También es la tercera
entidad (junto con Durango) con mayor número de jóvenes con discapacidad, con
11.3%, sólo por debajo de Puebla, con 13.3% y Quintana Roo, con 12.7%,
superando de nueva cuenta el porcentaje nacional, que es de 9.4%.
Porcentaje de población con discapacidad según grupo
de edad (2014)
Gráfica: INEGI. La discapacidad en México, datos al 2014
Por tipo de discapacidad, 60.8%
de los guanajuatenses con alguna discapacidad no pueden caminar, subir o bajar
usando sus piernas; 52.6% no pueden ver, aunque usen lentes; 28.8% no pueden
mover o usar sus brazos o manos; y 35.9% no pueden aprender, recordar o
concentrarse.
Asimismo, 28.2% no pueden
escuchar, aunque usen algún aparato auditivo; 24.6% no pueden bañarse, vestirse
o comer solos; 17.5% no pueden hablar o comunicarse; y 17.1% tienen problemas
emocionales o mentales.
En lo que respecta a las
causas de la discapacidad, en la entidad 41% son por enfermedad, 32.1% por edad
avanzada, 12.5% por nacimiento, 7.6% fueron provocadas a raíz de un accidentes
y 0.9% por violencia.
En cuanto a los hombres,
54.7% de ellos no pueden caminar, subir o bajar usando sus piernas; 47.4% no
pueden ver, aunque usen lentes; 23.9% no pueden mover o usar sus brazos o
manos; y 29% no pueden aprender, recordar o concentrarse.
De igual manera, 28.4% de
los hombres guanajuatenses no pueden escuchar, aunque usen aparatos auditivos;
22.2% no pueden bañarse, vestirse o comer; 17.3% no pueden hablar o comunicarse
y 16.2% tienen una discapacidad por problemas emocionales o mentales.
En el caso de las mujeres
guanajuatenses, los porcentajes son mucho más elevados que los de los hombres
en prácticamente todos los rubros:
·
65.9% no pueden
caminar, subir o bajar usando sus piernas
·
57% no pueden
ver, aunque usen lentes
·
32.9% no pueden
mover o usar sus brazos o manos
·
41.7% no pueden
aprender, recordar o concentrarse.
·
28.1% no pueden
escuchar, aunque usen aparatos auditivos (este es el único de los rubros en el
que el porcentaje es menor al de los hombres)
·
26.5% no pueden
bañarse, vestirse o comer
·
17.7% no pueden
hablar o comunicarse
·
17.9% tienen una
discapacidad por problemas emocionales o mentales
Cabe señalar que el
porcentaje población guanajuatense con discapacidad que está afiliada a
servicios de salud es casi cuatro puntos porcentuales mayor al registrado a
nivel nacional, al ser de 87.2% y 83.3%, respectivamente. Destaca que es mayor en
el caso de las mujeres (89%) que en el de los hombres (85.1%), en congruencia
con la mayor demanda de estos servicios por parte de la población femenina de
la entidad.
Sin derecho a estudiar ni a trabajar
El porcentaje de la
población total con discapacidad de 3 a 29 años que asiste a la escuela en
Guanajuato (45.6%) es menor a la registrada a nivel nacional (46.5%). Desagregado por sexo sucede
lo mismo.
Mientras que el porcentaje
de hombres de 3 a 29 años que asisten a la escuela a nivel nacional es de 47%,
en Guanajuato es de 45.9%, y en el caso de las mujeres, aunque los porcentajes
son más similares, es menor también en la entidad, con 45.8% a nivel nacional y
45.2% en Guanajuato.
En lo relativo al porcentaje
de población con discapacidad de 6 a 14 años de edad que no sabe leer y
escribir un recado, Guanajuato está también en desventaja respecto de la cifra
nacional, que es de 35.1, al registrar un porcentaje 31.9 de población con
discapacidad en esta condición.
Las barreras para trabajar
también son mayores en la entidad respecto de las registradas a nivel nacional,
ya que la tasa de participación económica de la población de 15 años y más con
alguna discapacidad a nivel nacional es de 39.1 y en Guanajuato es de 34.4.
Si a nivel nacional existe
una enorme urgencia de mejorar las precarias condiciones de vida en las que
vive un gran porcentaje de la población con discapacidad, con estas cifras la situación
en la entidad es aún más apremiante, por lo que es necesario seguir impulsando
todas las medidas que se están llevando a cabo por parte del Instituto
Guanajuatense para las Personas con Discapacidad para lograrlo.