El
Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León, Sapal, replicó a Newsweek la
información publicada hace unos días con el título “El agua potable en León es
la más cara del país”, por medio de un mensaje directo a su cuenta de Twitter.
En
la réplica nunca menciona el tema del impacto social que provocará el retiro de
la indexación en el aumento al agua potable que ocurrirá apenas comience el
año, sobre el que mostraron preocupación el Consejo Coordinador Empresarial de
León y líderes sociales entrevistados por Newsweek.
La réplica
En
el twit público para @nw_guanajuato, anuncia @sapalleon una ficha como
información complementaria al reportaje publicado por Newsweek.
En
réplica dice Sapal que “el costo del servicio de agua va desde la
producción/extracción, potabilización, distribución, comercialización,
recolección de aguas residuales, tratamiento de aguas residuales, planeación,
proyección y supervisión de infraestructura, mantenimiento de infraestructura,
administración, por mencionar los elementos más importantes del servicio del
agua” (sic).
“Además
cada ciudad tiene características y sistemas operadores de agua distintos y con
indicadores de eficiencia diversos” dice previo a resbalar un slogan
descontextualizado de la ficha: “En SAPAL seguiremos trabajando para conseguir
la sustentabilidad económica, ecológica y social”.
Ennumera,
a razón de que en la nota de Newsweek “se comenta con datos del IMTA que los
leoneses son los que más caro pagan”:
a.
Menos del 15 por ciento de los hogares
leoneses consumen más de 20 metros cúbicos (consumo base del comparativo IMTA).
b.
Los menos habitantes son los que pagan más, y
los más son los que pagan a 15 pesos el metro cúbico al mes, o incluso menos
(82%) (sic).
c.
La ONU, en sus criterios sobre el derecho
humano al agua y al saneamiento recomienda que estos servicios deben estar
disponibles y asequibles; y su costo no debe superar el 5% de los ingresos por
hogar; recomendación que se cumple en la tarifa de SAPAL.
Luego,
despliega un juego de números con el título “Sobre la tarifa de agua en León”:
En
León el 82.6% de los hogares consumen 14m3 de agua o menos (304 mil 915
cuentas). A septiembre del 2017, existen 369 mil 035 tomas domésticas de agua
potable.
“La
tarifa está estructurada para un uso eficiente del recurso. Y quien gasta más
paga más; pero con un ingrediente de estímulo a que no se gaste más. Es decir,
no le cuesta lo mismo a quien consume menos, comparado con quien gasta más.
Caso similar en energía lo aplica la CFE” (sic).
“En
León, los hogares cuyo consumo es de 14m3, el pago mensual por el servicio del
agua es de 214.79 pesos (sic). Conforme aumenta el consumo, aumenta el costo,
pero en la gran mayoría de las casas de León, se pagan 214 pesos de agua al
mes, o menos”, redunda.
“A
este consumo que es el mayoritario, el costo del servicio de agua por cada
metro cúbico es de $15 pesos. Por ello podemos afirmar que la gran mayoría de
los leoneses paga a 15 pesos el metro cúbico, o que en la mayoría de los
hogares en León se pagan 7 pesos diarios de agua o menos”, se revuelve.
Y
no termina aún: “Si en un hogar viven 4 personas (índice de hacinamiento) por
cada uno de ellos se paga entonces 1.75 pesos diarios. Así, tenemos que en León
1 litro de agua potable cuesta $0.015 pesos; 20 litros cuestan 30 centavos, 200
litros cuestan $3 pesos”, termina por fin.
No hay vuelta: León tiene
el agua potable más cara del país en el SITAP
Con
estadísticas proporcionadas por el Sistema de Información de Tarifas de Agua
Potable del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, IMTA y la recomendación
de sus expertos de calcular un promedio de gasto de 20 metros cúbicos por mes, que
es un promedio nacional, León se coloca como la ciudad con el agua potable más
cara del país. Y por mucho. Casi supera a su más cercano competidor, Tijuana,
por cien pesos al mes.
Las gráficas
publicadas por Newsweek son las que arroja este sistema diseñado por expertos
en el tema y que cualquiera puede consultar, colocando diferentes criterios o
comparando con diferentes ciudades.

Y
sí, efectivamente, en entrevista con Newsweek, la Maestra Flor Cruz Gutiérrez,
subcoordinadora de Planeación, Economía y Finanzas del Agua del IMTA, una de
las mayores expertas en el sistema de comparación, advirtió que organismos
operadores con alta eficiencia como Sapal, se quejan (como en su réplica) de
que los datos y criterios entregados por las diferentes ciudades o no son
reales del todo o no están completos o parten de una manera distinta de medir
un indicador; sin embargo, la intención del sistema tiene que ver con el tema
de transparencia. “Lo que intentamos es que los ciudadanos tengan información y
sea un tema transparente”.
Es decir,
que la clasificación de León como la ciudad con el agua potable más cara del
país es la que arroja la herramienta del IMTA, no una posible equivocada
lectura de los datos por parte de Newsweek y, en este sentido, sería a esta
institución a quien debería explicar sus criterios.
Más aún.
La experta del IMTA explicó que si Sapal considera todos sus gastos operativos
y administrativos en su tarifa, de modo que sus finanzas no reciben subsidios
ni presupuesto de la administración central, y que si gracias a este esfuerzo
cuenta con el 99.9 por ciento de potabilidad, entonces debería hacer un mayor
esfuerzo por que su población tome esa agua, de modo que la inversión técnica tenga
resultados reales en el impacto social.
Y es que en
el detallado juego de números con sus indicadores, que llevan a Sapal a
asegurar que en León cada habitante de una casa paga tan solo “1.75 pesos al
día”, deja fuera algunos otros datos que podrían ayudarlo a mejorar los más de
cien indicadores que ya tiene, o incluso crear nuevos. Por ejemplo: ¿cuántas
familias en León consumen el agua de Sapal para beber?, ¿de qué tamaño es el
impacto económico resultado de esta cifra?
Parece una
cifra negra, pero no lo es. Un ex funcionario de la Gerencia de Calidad del
Agua del organismo, consultado a raíz de la réplica, que pidió omitir su nombre
para evitar posibles represalias, asegura que en Sapal hay estudios que revelan
que prácticamente nadie en la ciudad toma el agua de la llave, sino que compra
garrafones. Y este dato, hasta donde sabe, no se ha convertido en un indicador
hasta ahora.
Por su
parte, un funcionario de la Gerencia de Operación y Mantenimiento del Sapal
consultado también a raíz de la réplica y que también pidió omitir su nombre,
confirmó que prácticamente nadie toma el agua de la llave porque no confía en
su pureza, porque teme que las tuberías estén sucias y/o porque sabe a cloro,
según la experiencia de sus compañeros en campo.
Omiten el tema de la
indexación cancelada
Más
allá del ranking; más profundamente, el reportaje de Newsweek reveló un tema
mucho más sensible e importante que lugares en el ranking nacional. En enero,
las familias que habitan los casi 370 mil hogares que tienen tomas domésticas
en León, pagarán el agua más caro que nunca. El aumento aprobado por Sapal y el
Ayuntamiento en la nueva Ley de Ingresos que está en manos del Congreso local,
será mayor que en años.
Si
usted pagaba 214, en enero pagará 225. Si fuera con indexación como en todos
los años pasados, usted pagaría 214.40.
El
presidente municipal, en pleno del Ayuntamiento, unos minutos antes de firmar
la ley de Ingresos, dijo que pidió que en los aumentos“vayan apegados nuestros criterios de austeridad y
sobre todo de racionalidad para no transferir costo a las familias leonesas” y
especificó que“ningún servicio,
incluyendo los del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado”.
Comenzando el año, todos los leoneses, incluyendo los más pobres, serán
impactados con un aumento en agua potable mayor al de los últimos años, dice el
reportaje. Tal vez a Sapal se le escurrió el detalle.