De
acuerdo con información de Censida, al cierre de 2016 había aproximadamente 36.7
millones de personas con VIH en todo el mundo, y ese mismo año fallecieron al
menos 1 millón de hombres y mujeres a causa de enfermedades relacionadas con el
SIDA.
En
México, el número de personas que al término del año pasado vivían con VIH fue
de 220 mil y cada año se registran 12 mil nuevas infecciones a causa de esta
enfermedad, es decir, cada día 33 personas adquieren el virus.
Asimismo,
el Registro Nacional de Casos de SIDA, actualizado al tercer trimestre del año,
reporta que entre 1983 (año en que se registró el primer caso en México) y el
30 de septiembre de 2017 hubo 192,996 casos de SIDA notificados, de los que 82%
correspondió a hombres y 18% a mujeres. Además, en 2015, la tasa de mortalidad
por SIDA fue de 3.93 por cada 100 mil habitantes.
Frente
al panorama anterior, y pese a los avances alcanzados, el Estado mexicano debe
dar pasos acelerados en las acciones de detección y prevención del VIH, pues
debe recordarse que nuestro país ha asumido el compromiso -derivado de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible- de poner fin a la epidemia del SIDA.
Los casos
de Guanajuato
En
Guanajuato, de acuerdo con la Secretaría de Salud, se tiene un registro de 3,797
casos notificados de SIDA desde 1983 a la fecha. De estos casos, 900 fueron
registrados en los últimos 10 años (de 2007 a 2017). Destaca que, del total, 3,181
han sido diagnósticos de hombres y 616 de mujeres; es decir, por cada cinco
hombres diagnosticados hay una mujer con dicho diagnóstico.
La
Secretaría de Salud de la entidad informó el pasado 28 de noviembre de 1985 a
la fecha se cuenta con un registro de 5,195 pacientes con diagnóstico
confirmatorio en todo el sistema de salud y que, de éstos, 2,319 cuentan con atención
médica por parte del Seguro Popular.
Tal
como sucede en todo el país, la mayor incidencia de contagios de VIH-SIDA en la
entidad ocurre entre la población más joven. Tan solo en 2016 la mayor
incidencia de la infección asintomática por VIH se registró en el grupo de edad
que va de 25 a 44 años, con 6.55 por cada 100 mil habitantes; le siguieron los grupos
de 20 a 24 años, con una incidencia de 5.79; y el de 45 a 49 años, con una 5.16
por cada 100 mil habitantes. En términos absolutos, los grupos de edad
señalados sumaron 158 de los 188 casos registrados ese año.
Destaca
que, de acuerdo con la información de los Anuarios de Morbilidad de la
Secretaría de Salud federal, la incidencia de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida,
al cierre de 2016, fue ligeramente más alta en el grupo de 45 a 49 años, en
donde el indicador alcanzó una tasa de 2.43 por cada 100 mil habitantes, le
siguió el grupo de 25 a 44 años con 2.38 y el de 20 a 24 años con 1.49 por cada
100 mil habitantes.
109
muertes por VIH al año
De
acuerdo con las estadísticas de mortalidad del INEGI, entre el año 1998 y 2016
murieron en la entidad 1,967 personas por infección del VIH, lo que equivale a
un promedio anual de 109 decesos. Debe señalarse que 3 de cada 10 muertes
ocurrieron de 2010 a 2016.
Además,
62% de las defunciones registradas ocurrieron en personas que tenían entre 25 y
44 años. Entre los hombres, el grupo de edad que más muertes registra es el de
30 a 34 años, con 319 casos; seguido del de 35 a 39, con 268 decesos. Para las
mujeres, el grupo de edad con mayor número de casos es el de 35 a 39 años,
seguido del de 40 a 44 años, con 51 y 48 casos, respectivamente.
A
nivel municipal, León es el que más defunciones ha registrado en todo el
periodo, con 863 muertes; Celaya ocupa el segundo lugar, con 295 decesos; y le
siguen Irapuato y Salamanca, con 291 y 103 defunciones, respectivamente.
El
documento Caminando a la Excelencia, de la Secretaría de Salud, evalúa el
desempeño de las entidades en relación con el Programa VIH, Sida e Infecciones
de Transmisión Sexual (ITS) a partir de los cinco indicadores siguientes:
1.
Porcentaje
de mujeres embarazadas con VIH en TAR;
2.
Porcentaje
de personas con diagnóstico de infección por VIH;
3.
Porcentaje
de inicio tardío a TAR
4.
Porcentaje
de consultas de ITS realizadas;
5.
Porcentaje
de personas con VIH en supresión viral.
De
acuerdo con este informe, Guanajuato tiene un índice global de desempeño «satisfactorio»,
con 76.12%. El indicador donde la entidad alcanzó mejor desempeño fue el
relativo al porcentaje de personas con VIH en supresión viral, con 99.57%,
mientras que el rubro en el que obtuvo el peor valor fue el de mujeres
embarazadas con VIH en TAR, es decir, que recibieron tratamiento
antirretroviral para reducir el riesgo de transmisión vertical.