Encuentran un críptico mundo sumergido en México

Un críptico mundo sumergido en la Península de Yucatán de México alberga un ecosistema anteriormente desconocido y alimentado por metano, anunció un grupo de científicos.

Se ha descubierto que esas extrañas cavernas y ríos subterráneos, que parecen de otro mundo, alojan formas de vida en la misma forma que algunas partes de los océanos y lagos profundos, lo que proporciona a los científicos una mejor comprensión de cómo funcionan estos mundos ocultos.

Investigadores de Estados Unidos, México y Europa se aventuraron en la red de cavernas de Ox Bel Ha, en la parte noreste de Yucatán, a través de un enorme sumidero. Dicho sumidero es también la parte por donde se abastece de agua dulce el estuario subterráneo: el agua de lluvia y el agua salada del mar penetran en la red y forman las distintas capas de agua que se encuentran en ella.

Para su estudio, el equipo analizó las formas de vida y las capas de agua que se encuentran en distintas partes de las cavernas. Sus hallazgos, publicados en Nature Communications, muestran la forma en que el metano y las bacterias que se alimentan de él forman la base del sistema alimentario de ese ecosistema.

El metano se forma debajo del suelo de la jungla por encima del sistema de cavernas y después se filtra hacia abajo. Los microbios se alimentan del metano en el agua y del material orgánico disuelto, arrastrado hasta ahí por el agua dulce que proviene de la superficie. A partir de esos microbios, se desarrolla todo un ecosistema de formas de vida, que comprende crustáceos y langostinos. Se ha encontrado una especie de langostino que obtiene 21 por ciento de su nutrición del gas metano.

“El hallazgo de que el metano y otras formas de materia orgánica disuelta prácticamente invisible forman la base de la red alimentaria de estas cavernas explica por qué los animales adaptados a dichas cavernas son capaces de reproducirse en la columna de agua, en un hábitat sin pruebas visibles de alimentos”, dijo en una declaración David Brankovits, el autor principal del estudio, de la Universidad A&M de Texas en Galveston.

Los investigadores afirman que los procesos identificados en las cavernas les ayudarán a comprender mejor lo que ocurre en los ecosistemas sumergidos de todo el mundo, entre los que se incluyen varias partes del océano que actualmente se están quedando sin oxígeno, lo cual constituye una preocupación para los científicos marinos que trabajan en el área.

La desoxigenación es la expansión de zonas con una cantidad mínima de oxígeno en el océano como resultado de las emisiones de bióxido de carbono. Este aumento tiene un impacto en los hábitats marinos, y puede provocar la perturbación de los ecosistemas y causar un desequilibrio en los océanos

Tom Iliffe, biólogo marino, también de la Universidad A&M de Texas en Galveston, señala: “El hecho de proporcionar un modelo del funcionamiento básico de este ecosistema distribuido en todo el mundo es una aportación importante para la ecología costera del agua subterránea y establece una base para evaluar cómo el aumento en el nivel del mar, los desarrollos turísticos en las costas y otros factores de estrés tendrán un impacto en la viabilidad de estos sistemas sin luz y con pocos alimentos”.

Publicado en cooperación con Newsweek / Published in cooperation with Newsweek