Advierten de empobrecimiento en México sin combate a corrupción

La competitividad mexicana podría estar amenazada por la informalidad, la crisis diplomática entre México y Estados Unidos y la falta del Estado de derecho, advirtió el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

En el Índice de Competitividad Internacional 2017, el IMCO señala que sin importar quién resulte ganador en las elecciones presidenciales de 2018, “es fundamental proteger y profundizar la senda de las reformas estructurales”.

México de nueva cuenta se encuentra entre los 10 países menos competitivos, según el estudio del IMCO, al ocupar el lugar 36 de 43 países evaluados. Sin embargo, destaca por sus altos niveles de corrupción y violencia.

“Existe una falta de Estado de derecho en dos de sus versiones más perniciosas: la corrupción y la impunidad. De no enfrentarse, México será un país más pobre, violento y con menores oportunidades de prosperidad”, advierte el IMCO.

Para que funcione el Sistema Nacional Anticorrupción deben funcionar los pilares básicos de la democracia: autonomía del ministerio público, un sistema de procuración de justicia y la división de poderes.

El ICI 2017 mide la capacidad de las economías más importantes del mundo para generar, atraer y retener talento e inversión. Para medir la competitividad, el índice evalúa 43 países a través de 129 indicadores, categorizados en 10 subíndices.

A partir de los resultados el IMCO emitió una serie de propuestas para que la administración entrante se enfoque en combatir la corrupción, fortalecer las reformas educativa y energética, eliminar el Impuesto Sobre la Renta (ISR) para empleados que ganan menos de 10,000 pesos y crear un sistema de seguridad social universal.

Se trata de una agenda de desafíos que pueden apoyar a la competitividad del país, señaló Juan Pardinas director general del IMCO.

El estudio advierte que frenar la reforma energética implicaría sacar más de 190,000 millones de pesos del presupuesto para compensar la inversión privada que se ha detonado hasta la fecha.

Además, señaló el Instituto, solo los trabajadores formales tienen acceso a la seguridad social, lo que implica que casi 60 por ciento de los trabajadores no tiene derecho a una pensión.

Hay sistemas públicos que pagan pensiones hasta 30 veces mayores que aquellas para los trabajadores más jóvenes del sector formal. Para cubrir las pensiones de empleados públicos se requieren recursos que ascienden a 120 por ciento del PIB.

“El objetivo no solo es que México mejore con respecto a sí mismo, sino respecto a las mejores experiencias internacionales”, señaló el IMCO.

En los últimos dos años, según las recomendaciones del Instituto se observa un decremento en la aplicación de las evaluaciones de desempeño magisterial: un elemento clave para tener un sistema educativo meritocrático. A la velocidad actual, el total de maestros habrá sido evaluado hasta 2048.

Por otra parte, advierte, que la parte más complicada de la reforma energética se verá en los próximos seis años. “Pemex debe generar las condiciones para competir en un mercado abierto: mejorar sus finanzas y cambiar su cultura interna para asociarse y competir con otras empresas”.

Además, el gobierno no está aprovechando la tecnología para hacer más eficiente su desempeño ya que México no cuenta con un sistema de identificación digital y tampoco tiene una una política para aprovechar los datos que generan tanto el gobierno como la economía digital.