El senador del PRI por Durango, Ismael Hernández Deras, plantea facultar al Consejo Regulador del Mezcal para emitir opinión sobre las solicitudes de denominación de origen mezcal que hagan los estados o municipios productores de esa bebida. De aprobarse, su propuesta podría dejar a Aguascalientes sin esa certificación, que varios municipios buscan desde el año pasado.
Su iniciativa de reforma a la Ley de Propiedad Industrial plantea que la opiniónde la entidad certificadora reconocida por el sector -el Consejo- se tome en cuenta junto con las características geográficas del lugar, el procedimiento de elaboración y la calidad del producto para incluir nuevos productores en la zona “denominación de origen”, conbase en la Norma Oficial Mexicana NOM-070-SCFI-1994, en el apartado de Bebidas Alcohólicas- Mezcal Especificaciones.
El Consejo Regulador del Mezcal está en contra de que Aguascalientes, Asientos, Tepezalá, Calvillo, Cosío, El Llano y Rincón de Romos reciban la denominación de origen, como solicitaron ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI)el pasado 25 de agosto, según se publicó en el Diario Oficial de la Federación.
En su solicitud, los municipios de Aguascalientes presentaron un estudio del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), que acredita que en el estado la elaboración artesanal data del siglo XVIII, siguiendo procedimientos muy similares a los de estados como Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí, en donde ya se tiene la Denominación de Origen del Mezcal.
La solicitud señala que, al momento del estudio, se tenía en Aguascalientes una superficie de 1,163 hectáreas con plantaciones de agave para la producción de mezcal con dos especies aptas para la elaboración del producto: Agave Angustifolia y Agave salmiana, además de otros seis tipos de agave.
Entre los argumentos de la iniciativa del senador Hernández Deras se encuentra la regulación de las entidades que priorizan la elaboración del mezcal de forma artesanal por encima de aquellas que únicamente pretenden llevar a cabo una producción industrializada del producto, lo que podría impactar negativamente en la economía de cientos de familias que se dedican a algún proceso de elaboración del mezcal.
Según la exposición de motivos de la iniciativa, durante 2016 la producción de mezcal representó el 1.5 por ciento del mercado nacional, mientras que el tequila significó el 28 por cinto y el whiskey el 15 por ciento.
Durante ese año se produjeron 1 millón 854 mil 840 litros de mezcal para el mercado nacional, mientras que para exportación se envasaron 2 millones 13 mil 184 litros.