Un llamado a la
prevención
En
noviembre de 2016, el Estado mexicano emitió dos declaratorias de emergencia
epidemiológica dirigidas a todas las dependencias, instituciones y autoridades
de los tres órdenes de gobierno: la EE-4-2016 para
diabetes mellitus y la EE-3-2016 para sobrepeso y obesidad.
Ambas declaratorias tienen el objetivo de intensificar las
acciones de promoción, prevención, diagnóstico oportuno y control de estos
padecimientos, los cuales fueron catalogados como asuntos de emergencia
sanitaria desde el año 2013 en la Estrategia Nacional para la Prevención y
Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, desde el año 2000 la diabetes
mellitus ocupa el primer lugar como causa de muertes generales en México y
constituye, además, una de las 20 principales causas de enfermedad en el país.
Enfermar por diabetes
Los
datos de la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2016) revelaron
que en el país la prevalencia de diabetes por diagnóstico médico se ha incrementado,
pasando de 7.2% en 2006 a 9.4% en 2016 (en la ENSANUT, 2012 la prevalencia fue
de 9.2%).
Además,
de acuerdo con el Anuario de Morbilidad de la Dirección
General de Epidemiología, al cierre del año pasado se detectaron 368,069 casos
nuevos de diabetes tipo 2, que se suman a los 2,789 de diabetes tipo 1 y a los
12 044 de diabetes mellitus que se origina con el embarazo.
En Guanajuato, la
diabetes mellitus tipo 2 constituye una de las 20 principales causas de
enfermedad, con 9,994 casos nuevos en 2016, lo que representa una tasa de
210.73 por cada 100,000 habitantes mayores de 10 años.
Asimismo, de acuerdo con la información publicada por el
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en 2017 se han detectado
semanalmente un promedio de 250 casos nuevos de este tipo de diabetes, de modo
que hasta la semana 42 se han acumulado 10,348 registros, lo que significa un
incremento de 2,092 casos respecto de la misma semana de 2016.
EN AUMENTO
La morbilidad por diabetes en Guanajuato muestra una
tendencia de crecimiento durante 2017, superando desde la semana 41 el número
de nuevos casos registrados al cierre de 2016, que fue de 9 994. Para la semana
42 los casos nuevos registrados ya suman 10,348
Fuente:
Secretaría de Salud. Dirección General de Epidemiología, Boletín Epidemiológico
de la semana 2 a la semana 42 de 2017.
A
la luz del Objetivo 3 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el cual
consiste en garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las
personas en todas las edades, los Estados han adquirido un renovado compromiso
dirigido a reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no
transmisibles, entre las que se encuentra la diabetes.
Es
preciso señalar que nuestro país cuenta desde el año 2013 con la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del
Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, a partir de la cual se ha buscado
revertir la epidemia de ladiabetes, particularmente la no
insulinodependiente (tipo 2), así como desacelerar el incremento en la prevalencia
de sobrepeso y obesidad.