Yuvenil Torres I Pachuca
Sin suministro de servicios básicos –agua, drenaje y energía eléctrica– ni dos aulas necesarias para impartir cátedra, cursa su educación básica la comunidad estudiantil de la secundaria técnica 70 Emiliano Zapata, ubicada enEl Huixmí.
Aunque el calendario marca un número específico de días, la institución suspende clases tan seguido como falta el agua.
A veces, los cerca de 200 estudiantes de nivel básico ingresan media hora más tarde del horario regular, para permitir que los rayos del sol iluminen por completo las instalaciones, pues carecen del suministro de energía eléctrica.
Alumnos de diferentes grados se turnan para tomar clases bajo la sombra de un árbol de pirul, pues en las dos aulas móviles que enviaron autoridades educativas, la temperatura es alta y la resisten, señalaron.
Previo a que arribara al centro educativo el par de estructuras móviles, estudiar bajo la sombra del árbol era obligatorio para los menores, debido a la falta de salones de losa.
Dorian García Canales, presidenta de la Sociedad de Padres de Familia, explica que la secundaria es un proyecto iniciado hace tres años. El terreno donde se encuentra fue una donación de los ejidatarios de El Huixmí, comunidad localizada al oriente de la capital.
Las comisiones deAgua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales(Caasim) yFederal de Electricidad(CFE) no han atendido el llamado de los tutores para realizar los contratos y otorgar servicios.
Para que la institución cuente con el recurso hídrico, los padres deben pagar más de 400 pesos por una pipa, cada 15 días, expuso aCriterio.
“Nos urge el agua; ahorita, por ejemplo, la cisterna ya está vacía, y cuando los sanitarios están muy sucios, tienen que suspender clases, a fin de evitar alguna situación que vulnere la salud de los adolescentes”, dijo.
Además, dice, la matrícula ha crecido: actualmente se instruye a dos grupos de cada grado escolar, por lo que las cuatro aulas con que cuenta Emiliano Zapata resultan insuficientes.
Desde el ciclo escolar pasado, el comité de padres de familia gestionó ante el Instituto Hidalguense de la Infraestructura Física Educativa (Inhife) la construcción de dos aulas.
El organismo, dependiente a partir de la presente administración de la Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial (Sopot), avaló el proyecto; sin embargo, la edificación de los salones no ha iniciado, pese a que la fecha prevista era a principios de octubre.
ESCUELAS CON DEFICIENCIAS
Criterio ha documentado las carencias que deben enfrentar alumnos, maestros y padres de familia en instituciones educativas de diversas regiones del estado.
En Ecuatitla, Huejutla, estudiantes de la primaria Benito Juárez reciben educación bilingüe; sin embargo, durante el ciclo escolar 2016-2017 no todos obtuvieron libros de texto gratuitos de educación indígena.
En Tenango de Doria, en el plantel indígena Amado Nervo, son instruidos con libros de 1990 para enseñar hñähñü. Además, los menores cuentan con alimentación raquítica.
Al borde de un precipicio, docentes imparten instrucción a menores en la primaria 20 de Noviembre, en Malila, comunidad de Molango, donde requieren un muro de contención.
415 escuelas conafectaciones en Hidalgo por los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017.
9 serán reconstruidastotalmente; 36 de manera parcial y 370 requieren reparaciones menores.
101 millones de pesosrequieren los trabajos.