ASF le observa 751 mdp más a Oaxaca en 2016

NADIA SANABIA

Durante el 2016, el Gobierno del Estado de Oaxaca incurrió en posibles daños a la hacienda pública por 3 mil 91 millones de pesos, de acuerdo con los informes que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) exhibió el 30 de junio y el 31 de octubre, colocándose así como el segundo estado con el mayor monto observado, solo por debajo de Veracruz, a quien la ASF le exige justificar 12 mil 616 millones, según se observa en la Matriz de Datos Básicos del Informe de Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016.

De las 16 auditorias presentadas en la segunda etapa del Informe, cuatro fueron practicadas a la administración estatal, misma que no solventó 627 millones de pesos.

A este monto se añadirían por lo menos 2 mil 321 millones más, notificados por la ASF el 30 de junio pasado como parte de la primera entrega del citado documento, de acuerdo con las auditorías 1264, 1267, 1271 y 1273… sin embargo estas cuatro fiscalizaciones no pueden ser consultadas actualmente en el portal de la dependencia federal por fallas del sistema.

La segunda etapa del Informe a la cuenta pública 2016 también señala que al municipio de Oaxaca de Juárez le fueron observados 68 millones de pesos; a Santa Lucía del Camino 25 millones más; 16 millones a Chiltepec y a Tuxtepec 12 millones.

A San Pablo Etla le hicieron observaciones por 8 mil 400 pesos, mismos que dicho Ayuntamiento reintegró al tesoro de la Federación, según consta en el informe de la auditoría 1288.

En total, de las 16 revisiones practicadas a la administración estatal y ocho municipios se desprende un probable daño al erario por 751 millones, solo en la segunda parte del Informe.

En junio pasado, la ASF también estimó daños al erario público por parte de los municipios de Oaxaca de Juárez y Santa Cruz Xoxocotlán con 7 millones 753 mil y once millones de pesos, respectivamente.

Finanzas, en la mira

La Secretaría de Finanzas de Oaxaca no transfirió a los municipios la totalidad del fondo municipal de participaciones ni les distribuyó los porcentajes mínimos de los recursos de diversos rubros de las participaciones federales, indica el reporte de la auditoría 1826.

Esta fue realizada sobre las participaciones pagadas en 2016 por la Federación al Gobierno del Estado, correspondientes a los municipios y que ascendieron a 4 mil 645 millones de pesos.

De este total, la administración encabezada por Gabino Cué Monteagudo (hasta el 30 de noviembre) y Alejandro Murat Hinojosa (desde el 1 de diciembre) no comprobó 278 millones 969 mil pesos.

Según el órgano auditor federal “de acuerdo con la información proporcionada por la entidad fiscalizada, se comprobó que no todo el recurso del Fondo Municipal de Participaciones fue transferido a los municipios”.

Por lo tanto, pide a la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental considerar que se detectaron conductas infractoras:

“… debido a que el Gobierno del Estado de Oaxaca no acreditó que distribuyó a sus municipios los porcentajes mínimos de los recursos de las participaciones federales previstos en la normativa, para el Fondo Municipal de Participaciones y el Fondo de Fomento Municipal”.

De la distribución incorrecta del Fondo Municipal de Participaciones:

“Se presume un probable daño o perjuicio o ambos a la Hacienda Pública por un monto de 139,336,155.77 pesos (ciento treinta y nueve millones trescientos treinta y seis mil ciento cincuenta y cinco pesos 77/100 M.N.), más los rendimientos financieros que se generen hasta su transferencia a las cuentas bancarias de los municipios correspondientes (…) ya que se les pagó un monto inferior al que les correspondía”.

Asimismo por 107 millones 110 mil 423.96 pesos derivado de la distribución incorrecta de las participaciones federales de 2016 a varios municipios del estado del Fondo de Fomento Municipal ya que se les pagó un monto inferior al que les correspondía.

Auditoría 1261, probable daño al erario por $341’661,800

La 1261 revisó las Participaciones Federales a Entidades Federativas transferidas a Oaxaca, que durante el ejercicio 2016 ascendieron a 13 mil millones 468 mil pesos; de ese total, la ASF revisó solo 4 mil millones, o sea, el 29%.

Dentro de las observaciones se presume un probable daño o perjuicio o ambos a la Hacienda Pública por un monto de $227,459,303.63 por realizar pagos sin comprobación correspondiente y por el pago de un gasto correspondiente al ejercicio fiscal de 2015.

Además de 111 millones 865,155.07 por realizar pagos por reintegros a las cuentas bancarias concentradoras de los ejercicios 2012, 2013 y 2014 del programa Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB), para la atención de observaciones de auditorías de los citados ejercicios, los que en su caso, “deberán ser acreditados ante este órgano de fiscalización con la evidencia documental de su destino y aplicación”.

La segunda parte delInforme del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016 también auditó el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, en el cual observó 3 millones 492 mil pesos, según indica la auditoría 1847.

Igualmente la ASF revisó los recursos del FORTAMUNDF, donde el Gobierno de Oaxaca no sustentó gastos por 3 millones 817 mil pesos, según se asienta en la auditoría 1863.

La primera parte del Informe, con miles de millones pendientes

Cabe recordar que el pasado 30 de junio la ASF presentó la primera parte del resultado de fiscalización a la cuenta 2016; dicho reporte refiere que el Gobierno del Estado de Oaxaca generó un probable daño a la Hacienda Pública Federal por más de 2 mil 300 millones de pesos, según las auditorias financieras y de cumplimiento 1264, 1267, 1271 y 1273, mismas de las que se derivaron 33 acciones.

En total, la ASF practicó 23 auditorías en el estado a la cuenta pública 2016. Siete de ellas se presentaron en la primera etapa del Informe y las 16 restantes en la segunda.

Ocho de éstas fiscalizaron las cuentas del Gobierno del Estado y las 15 restantes se practicaron a diez municipios; Oaxaca de Juárez fue auditado cinco veces, dos Tuxtepec y los restantes Ayuntamientos fiscalizados fueron: Santa Cruz Xoxocotlán, San José Chiltepec, San Lorenzo Cacaotepec, Santa María Atzompa, San Jacinto Amilpas, San Pablo Etla, Santa Cruz Amilpas, Santa Lucía del Camino.