Con un total de 5,735 sismos, septiembre es el mes con el mayor número de movimientos telúricos registrados por el Servicio Sismológico Nacional en lo que va de este año.
México se encuentra en una zona de alta sismicidad debido a la interacción de las placas de Norteamérica, la de Cocos, la del Pacífico, la de Rivera y la placa del Caribe. Por esa razón no es rara la ocurrencia de sismos en el país, incluso el Sismológico Nacional reporta en promedio la ocurrencia de 40 temblores al día.
Con magnitudes que variaron de 1.3 hasta 8.2, el organismo del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) registró hasta el 24 de octubre 8, 678 réplicas.
Este sábado, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) registró dos sismos. El primero ocurrió a las 2:19 cerca de San Miguel Ajusco, en la Ciudad de México, con magnitud 3.6. El segundo a las 6:31 horas a 17 kilómetros al sur de Pinotepa Nacional, en Oaxaca con una magnitud de 5.0.
En agosto se contabilizaron 1,548 sismos; seguido de julio con 1,428; junio con 1,424; marzo con 1,342; enero con 1,226, marzo con 1,188; febrero con 1,144; y abril 1,025.
La distribución de los epicentros registrados en el primer mes del año se concentró principalmente en los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco, aunque también hubo varios en Baja California y Nuevo León.