Quieren más vino en Aguascalientes

El Consejo Estatal Agropecuario
está haciendo las gestiones necesarias para que en Aguascalientes se amplíe la
siembra de uva para vino en 500 hectáreas más, ya con previo contrato de venta,
dijo en entrevista el presidente de este organismo, Ricardo Álvarez Jiménez.

“Eso nos convertiría en el
segundo o tercer productor para uva de vino, hay también planes para uva de
mesa, pero yo creo que donde hay más demanda es en la de vino por la reducción
que hubo este año, se cayó un 35% la producción mundial”.

Debido a esta baja en la
producción mundial, este año vinieron a Aguascalientes empresarios de Ensenada,
Zacatecas y Guanajuato a comprar uva para vino a los productores locales.

Según el registro del consejo,
México está creciendo a un ritmo de 20% en venta de vino para consumo, lo que
lo coloca como uno de los países que más incremento anual tiene en este rubro.

Todo el estado de Aguascalientes
tiene amplias posibilidades para la siembra de este tipo de uva, sin embargo,
de manera muy específica Cosío es la zona con mayor potencial por sus
características.

El interés en este tipo de
cultivo ha motivado no sólo a las instancias públicas para invertir en él, sino
también a la iniciativa privada, como Casa Madero, con quien ya se dieron las
primeras pláticas para asegurar contratos, comentó Álvarez Jiménez.

“SAGARPA ya ofreció un apoyo, las
mismas casas comerciales productoras de vino están ofreciendo apoyos para
ayudarlos con planta, postes, alambre o riego, se están juntando varios
factores para hacer crecer la vitivinicultura”.

Finalmente, el presidente del
Consejo habló sobre los temas que se abordaron en el Foro Global
Agroalimentario, el principal fue el Tratado de Libre Comercio (TLC) que desde
su perspectiva poco afectara al sector agroalimentario.

Agregó que los productos
mexicanos tienen mercado en otros países y regiones del mundo como Rusia y
Medio Oriente, sobretodo para la carne y en lo referente a las hortalizas la
exportación está cubierta.

El mayor problema podría estar en
el maíz que México importa, pues es el principal cliente de Estados Unidos, sin
embargo podrían visualizarse otras alternativas para la compra como Argentina y
Brasil, este último en el caso de la soya.