Investigadores y ONG’s están capacitando a familiares de víctimas de feminicidios con el fin de tener un mejor control de la información y vigilar las investigaciones que realizan las autoridades, así lo explicó el forense experto en feminicidios, Brent E. Turvey.
De la mano con el Colegio de Psicólogos de Aguascalientes y el Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSG) en la entidad, el criminólogo ha impartido una serie de presentaciones sobre diversos protocolos que se han diseñado para este tipo de delitos.
“Se presentaron protocolos a familiares de víctimas de feminicidio con la intención de que supieran cómo lidiar con la policía, qué cosas guardar, cuánto tiempo guardarlo, llevar un registro, un diario, basados en el trabajo de Irínea Buendía, mamá de Mariana Lima”, expresó.
El caso de Mariana Lima resultó un parteaguas para la tipificación del feminicidio en México y originó la creación de protocolos para investigaciones bajo este término.
Estas capacitaciones surgieron al notar el deficiente proceso que existe en las instancias de seguridad públicas de la entidad para la investigación de feminicidios, así como la falta de educación y sensibilización sobre este tema por parte de las autoridades.
“Seguimos teniendo el mismo problema, la policía no conoce los protocolos, no los están siguiendo, a veces ni siquiera saben de su existencia y es un problema desde los policías hasta las direcciones más altas (…) si la policía no sigue estos protocolos se puede decir que son negligentes”, aseguró.
Y es que para Brent, otro grave problema es la falta de atención en atender estos problemas desde la raíz, ya que las autoridades siguen utilizando métodos anticuados y los “tapan” con publicidad institucional.
“Hay mucha falta de capacitación e incluso ignorancia en todos los niveles de gobierno; es más importante la imagen que la substancia aunque así es la política en general, lo noté más en Aguascalientes”, expresó.
Incluso, reconoció la falta de información por parte de abogados penalistas, al desconocer que se puede demandar al estado por la falta de garantía de respetar los derechos humanos si no se realizan las investigaciones de manera adecuada.
Durante los encuentros con familiares de desaparecidos y víctimas de feminicidios, el criminólogo aseguró que llegó a detectar ex convictos trabajando en varias de las instancias de seguridad en la entidad, situación de calificó como grave y reprobable.
“Tienen criminales, personas con antecedentes penales trabajando dentro de instituciones de seguridad pública, es algo totalmente inaceptable porque un familiar llega a pedir ayuda y se da cuenta que la persona que lleva el caso es un violador (…), y si tú tienes una cultura en donde las instancias de seguridad permitan que un criminal trabaje con ellos, eso significa que esas mismas personas resultan criminales”, declaró.
Al respecto, el presidente del Colegio de Psicólogos Aurelio Coronado Mares, agregó que la cultura de criminalidad crece con las actitudes machistas adoptadas por muchos funcionarios o servidores públicos en ministerios o corporaciones policiales, por lo que al enfrentarse con casos que reflejan su propia personalidad, los evaden y buscan una forma fácil de evitar investigar a fondo
“Cuántos de ellos no tienen amantes, son violentos con sus parejas, son machistas, todas esas actitudes se ven en feminicidios y se incomodan al darse cuenta que forman parte de la causa”, señaló Coronado Mares.
Brent E. Turvey continuará con una gira por México y algunos países de Latinoamérica impartiendo cursos y clases sobre protocolos para feminicidios y desapariciones.
Protocolos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre estos temas están basados en parte de su trabajo y textos, principalmente sus estudios sobre cómo se debe de hacer investigación para tener mejores resultados.