Evacúan escuela por grietas en Aguascalientes

Suspendió el Instituto de
Educación de Aguascalientes (IEA) a niños de cuatro grupos de la escuela
primaria Juana de Asbaje, en el fraccionamiento Villas de Nuestra Señora de la
Asunción, debido a daños detectados durante una verificación tras el sismo del
martes, dijo en entrevista Raúl Silva Perezchica, titular del IEA.

El funcionario aclaró que los
daños en esta infraestructura no se debieron al sismo que se alcanzó a sentir
en Aguascalientes, sino a que la cimentación se hizo sobre terrenos húmedos y
que se reblandecieron con las lluvias recientes, provocando que se agrietara la
estructura.

“Nosotros, ante lo que está
pasando a nivel nacional y el propio Aguascalientes que tuvo un temblor, no
quisimos ningún riesgo ante esta situación y evacuamos en este caso a cuatro
grupos. Es una nave de cuatro aulas, no es toda la escuela, todo lo demás no
tiene riesgo”.

La escuela alberga a doce grupos
que corresponden en promedio a cerca de 500 estudiantes, de los cuales fueron
evacuados 160 estudiantes de los cuatro grupos ubicados en la zona que presenta
daños.

Según información publicada en medios locales a principios del 2014, no es la primera ocasión que la escuela Juana de Asbaje es señalada como no adecuada para la educación, precisamente porque está asentada en una zona donde pasa una grieta. 

Por lo pronto, los niños de estas
cuatro aulas están sin clases desde el miércoles y la estrategia que el IEA
consideró más adecuada para que puedan continuar con el ciclo escolar es
construirles en las mismas instalaciones aulas prefabricadas de manera
emergente, mientras articulan una solución definitiva.

Aunque Silva Perezchica no
precisó cuántos días estarán los menores sin clases, apuntó que se busca que sea lo más pronto posible e
incluso se estudia la posibilidad de ubicarlos temporalmente en alguna otra
escuela. Sin embargo, esto se vuelve complicado debido a la saturación de las
escuelas en este fraccionamiento.

“Hay mucha población en educación
básica. Tenemos saturadas las primarias, saturadas las secundarias, no hay
donde ubicarlos, por eso estamos pensando en una alternativa que tiene que ver
con hacer aulas prefabricadas… a lo mejor sacrificar alguna área de las
recreativas que tienen en la escuela para poder hacer estas construcciones”,
previó.

Por lo pronto, el resto de los
grupos están trabajando normalmente en sus aulas. La SICOM y el IIFEA valorarán
la viabilidad de reconstruir en ese
terreno o, en todo caso, considerar otras posibilidades.

Silva Perezchica agregó que están
en revisión otros planteles como la Secundaria Técnica No. 2, donde se
rompieron algunos cristales probablemente por el movimiento de la estructura
durante el sismo, o la primaria Mariano Jiménez, en el fraccionamiento Morelos
que tiene un socavón que ya se está atendiendo.

O casos como la escuela
secundaria José Guadalupe Posada, en San Cayetano, que se vio afectada desde
finales del 2014 por un incendio registrado en una bodega aledaña a las
instalaciones que dejó dañada una barda que debido a problemas judiciales no
han podido reparar hasta la fecha.

“Lo que hicimos fue recorrer nuestras mallas
para que no hubiera cercanía con la barda, ahí es un problema jurídico y
judicial porque no hay propiedad sobre el inmueble que tiene la barda, entones
nosotros no podríamos echar abajo la barda porque no tenemos la autorización”.

Avanza resolución del CONALEP

Luego del conflicto laboral por
el que se detuvieron las clases los primeros días del presente ciclo escolar en
diferentes planteles del CONALEP, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación (SNTE) y los secretarios generales y directores de los diferentes
planteles han tenido cinco reuniones posteriores.

En este trabajo conjunto entre el
SNTE y la directiva del CONALEP se garantizará a la totalidad de los docentes,
sindicalizados y no, las cargas horarias y diversas prestaciones como, el
descanso por cuidados maternos que son máximo dos ocasiones al año por tres
días, una semana de receso académico en julio.

Además de una licencia por
paternidad de hasta cinco días de asueto por el nacimiento de un hijo o incluso
en los casos de adopción, tres días de permiso con goce de sueldo para quienes
contraen matrimonio y tres días por sepelio de familiar en primer grado.

El secretario general del SNTE,
Mario Armando Valdez Herrera precisó que con el formato generado a partir de
estos acuerdos a los profesores del CONALEP se les garantiza tener el histórico
de horas que ya les fueron asignadas.

“Vamos a revisar muy a fondo
esto, ya hay pláticas para poder llevarlo a cabo y si es necesario elevar esto
a otro nivel, llámese Congreso de la Unión, con los senadores, aquí mismo en el
Congreso Local y poder buscar el recurso, el presupuesto para garantizarles
mejores condiciones, es la parte donde el sindicato tiene que seguir buscando
esa basificación”

Por su parte la directora del
sistema CONALEP María Teresa Galicia Venegas comentó que hasta el momento se
tiene un avance del 60% de la totalidad del pliego petitorio de los docentes.
Aunque todavía no existe una certeza de que se le puedan otorgar bases debido a
como está conformado el Decreto de creación del CONALEP.

Son alrededor de 371 docentes
integrados al sistema CONALEP, de los cuales 192 están afiliados al SNTE,
aunque los beneficios que se están gestionando son para todos los docentes por
igual.