Dan tratamiento vs. VIH a víctimas de violencia sexual

En lo que va de 2017, el Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA) ha otorgado tratamiento antirretroviral a 13 de las 24 personas víctimas de violencia sexual que han sido referidas por el Centro de Justicia para Mujeres, informó en rueda de prensa, Lourdes Martínez Staines, Jefa del departamento de Salud Reproductiva del ISSEA.

Hace tres años, señaló Martínez Staines, el programa sólo contemplaba la entrega de tratamientos de VIH para mujeres víctimas de violencia sexual; sin embargo, a partir de la apertura del Centro de Justicia para Mujeres, en el trabajo conjunto con el ISSEA han incrementado las atenciones.

“Ha sido tal la demanda de atención en violencia sexual, que se ha tenido que abrir el tratamiento para incluir a menores. Entonces, de tener únicamente Atripla, ahora se manejan tres tipos diferentes de antirretrovirales”, señaló la funcionaria.

En los últimos 10 años, precisó, en los hospitales del sector público se atendía en promedio a 11 o 12 personas víctimas de violencia sexual. Solo en 2016, el ISSEA recibió nueve casos, de los cuales ocho recibieron tratamiento antirretroviral.

De las 24 personas atendidas en lo que va del 2017, alrededor del 50 por ciento son menores de edad. Las edades de las personas que acuden por este motivo van desde bebés recién nacidos hasta personas de 48 años de edad.

Los tratamientos están disponibles de manera gratuita en todos los hospitales del ISSEA, incluyendo el Hospital Hidalgo, el Psiquiátrico y Tercer Milenio. Una de las principales condiciones es que el contacto sea en las 72 horas anteriores al momento en que acuden a la atención médica.

“Si tú atiendes a una persona que ha sido abusada y tiene menos de 72 horas y su prueba de VIH resultó negativa, puedes dar un medicamento de forma profiláctica por un mes y eso le evitará que tenga que estar sometiéndose a pruebas de detección a los dos meses, a los seis meses, al año, para determinar si se manifestó la carga viral”, explicó Martínez Staines.

La Jefa de Salud Reproductiva aseguró que estos tratamientos preventivos son 100 por ciento de seguros, siempre y cuando se apliquen en las primeras 72 horas después del encuentro y se tome el tratamiento durante el mes completo. El costo más barato de un tratamiento de este tipo ronda los 5 mil pesos mensuales.
En la misma rueda de prensa, organizaciones civiles y autoridades sanitarias presentaron la Tercera Jornada de Salud Sexual que se realizará del 30 de agosto al 1 de septiembre, en el auditorio Ignacio T. Chávez de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA).
Como parte de la programación se tienen contemplados talleres, conferencias magistrales, actividades físicas y artísticas. Para mayor información sobre la programación pueden consultar esta página.