La delegación del Instituto Nacional de Migración (INM) en Aguascalientes ha retrasado la entrega de la carta de residencia para los cinco estudiantes de Siria que llegaron a Aguascalientes en enero y febrero pasados a través del Proyecto Habesha.
Adrián Meléndez Lozano, fundador de Proyecto Habesha, señaló que la falta del documento deja a los jóvenes en un limbo jurídico, al no saber bajo qué condición migratoria -refugiados, turistas o residentes- están viviendo en México.
“Se les expidió una visa como residente temporal estudiante, pero cuando ellos llegan, se canjea un documento que tiene por la carta de residencia. Y es un documento muy importante para ellos porque es su gran sueño: (…) tener una certeza jurídica y es lo que está ausente en este caso. Y vaya que, del universo de agencias gubernamentales con las que tratamos, es la Delegación de Aguascalientes la que está nublando lo que el propio gobierno federal quiere mostrar, que aquí no hay muros (…) Es un trámite que nosotros antes lo hacíamos en la Ciudad de México y quedaba listo en tres días. Y aquí van dos meses”, explicó el activista humanitario.
Meléndez Lozano hizo un contraste con el actual del gobierno federal a nivel central, pues Proyecto Habesha ha sido invitado y apoyado por la Presidencia de la República y la Secretaría de Educación Pública.
Además, reconoció, los 10 jóvenes sirios que han dejado los campos de refugiados en países como Irán e Irak han sido muy bien recibidos por los mexicanos tanto en Aguascalientes como en la Ciudad de México.
“Yo siento que estamos sometidos a un escrutinio muy particular, que están exagerando los trámites porque no podemos hacer el registro ante el Seguro Social, como deben de estar asegurados. Y me parece que es desconfianza de ellos e ignorancia (…) Es un tema que nos tiene muy pendientes y sorprendidos porque, a nivel federal, tenemos una excelente relación con el INM”, comentó el trabajador humanitario.
Entre trámites, traslado y manutención, la llegada de cada estudiante sirio a México cuesta alrededor de 100,000 pesos, según la página de Proyecto Habesha, donde se pueden hacer donativos. Para este año, la iniciativa pretende traer a por lo menos otros cuatro jóvenes a Aguascalientes, para que aprendan español y cultura, y luego opten por alguna carrera en universidades de todo el país.
Hasta ahora, Habesha ha colocado estudiantes de Siria en la Universidad Panamericana, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad Iberoamericana y Universidad del Valle de México.