La Cámara de Diputados retrasó la discusión sobre la Ley de Seguridad Interior, la cual es rechazada por algunas bancadas en San Lázaro.
Javier Bolaños, presidente de la Cámara de Diputados, dijo que se abrirá un periodo de análisis de la ley, pues “es necesario escuchar todas las voces para llegar a un consenso”, dijo.
Por su parte, Francisco Martínez Neri, diputado del Partido de la Revolución Democrática (PRD), dijo que el objetivo de aplazar la discusión de dicha ley es generar una mayor participación y evitar dudas sobre el tema.
Recomendamos: Priva lógica de guerra en legislación de Seguridad Interior
A su vez, el coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Cesar Camacho, confió en que el dictamen de la Ley de Seguridad Interior sea llevado al pleno y aprobado en el actual periodo ordinario de sesiones.
Explicó que la Junta de Coordinación Política invitó a conversar a los presidentes de las comisiones de Gobernación y de Seguridad Pública, Paloma Guillen y Jorge Ramos, respectivamente, quienes dieron a conocer los avances en esta dictaminación.
“Estamos, prácticamente, a la mitad del primero de tres meses del periodo ordinario, y los priistas, y creo que los partidos con los que hemos construido planteamientos en común tenemos la esperanza fundada que en este mismo periodo tengamos en la Cámara de Diputados este dictamen llevado al pleno y aprobado”, dijo Camacho.
Detalló que en el tema de la Ley de Seguridad Interior se deben escuchar diferentes puntos de vista y desterrar cualquier preocupación de que una disposición de esta naturaleza pueda lesionar o arriesgar la observancia cabal de los derechos humanos.
Asimismo, la bancada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en la Cámara de Diputados pidió incluir un capítulo de ciberseguridad en la Ley de Seguridad Interior.
Jesús Sesma Suárez, coordinador de los diputados del PVEM, justificó su petición ante el creciente número de ataques que sufren los sistemas de información públicos y privados en el país. Apuntó que en el país, de cada 12 ataques cibernéticos que ocurren por segundo, 60 por ciento corresponde a instituciones del gobierno, en todos sus niveles.