La violencia en México es un lastre social que va más allá de los efectos de una guerra fallida contra el crimen organizado y los daños colaterales que esta ha diseminado en la sociedad, la cual ha visto descomponer su tejido social de manera dramática en los últimos diez años.
Un reciente estudio de elaborado por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y la Unicef, revelaron que en México casi 7 de cada 10 niños ha sido educado con violencia, y que sólo el 31 por ciento de estos no ha visto violencia en su formación, al menos hasta los 14 años.
Entre los datos que destacan en la Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres (ENIM) 2015, se revela que los niños mexicanos experimentan algún tipo de castigo físico en un 44 por ciento, y más de la mitad ha asimilado la agresión psicológica como un método de disciplina.
ENTÉRATE : Cómo la violencia con armas de fuego infecta a las comunidades
FOTO: Cuartoscuro
Por su parte, el representante de UNICEF en México, Christian Skoog, destacó la importancia de medir todas las dimensiones que confluyen en el desarrollo de una persona; desde exposición a la violencia, el involucramiento de los cuidadores en el desarrollo, la nutrición, la salud, y el aprendizaje de los niños, porque para avanzar en la modificación de las estadísticas que se requieren mejorar, es necesario hacer mediciones integrales.
LEE TAMBIÉN: Costo de violencia en América Latina equivale al 3.55% de su PIB
Aplicada por primera vez en México, la investigación dirigida por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) aporta datos valiosos sobre conceptos que habían estado ausentes en estudios sobre la violencia en México como la disciplina, la discapacidad y sus efectos en el desarrollo de los niños, entre otros que si se atienden a tiempo pueden contribuir efectivamente a disminuir considerablemente la desigualdad en el país.
Entre los resultados de la encuesta presentados por el Dr. Mauricio Hernández, director general del INSP, destacan una mejora en los índices de lactancia materna exclusiva (30.8 por ciento; en contraste con el 14.4 por ciento registrado en la ENSANUT 2012), y una mayor cobertura de atención prenatal y de atención de partos por personal calificado.