El Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reveló que en los últimos 29 años el poder adquisitivo del salario de los trabajadores mexicanos ha caído 79.55 por ciento, entre 1987 y octubre del 2016.
Esta información se publicó en el último reporte que la CAM dio a conocer, en el que también se encontró que para recuperar el poder adquisitivo sería necesario llegar al año 2044 con incrementos de 3.9 por ciento al salario y sin inflación, por año.
“Si los precios no cambiaran más durante 24 años y el salario mínimo siguiera aumentando a ritmos de 3.9 por ciento anual, entonces los trabajadores mexicanos tendrían que esperar hasta el año 2044 para que el salario mínimo les alcance para comer”, indica el reporte.
LEE TAMBIÉN: Salario mínimo en México debería ser de 353 pesos diarios: UIA
FOTO: Cuartoscuro
“Las horas que tiene que laborar diariamente un trabajador para adquirir la Canasta Alimenticia Responsable (CAR) pasan de ser 4 horas con 53 minutos en 1987, a 20 horas con 38 minutos para 2012, y 23 horas con 53 minutos en la actualidad”, añade.
El 1 de enero entró en vigor el nuevo salario mínimo en México, de 80.04 pesos diarios, que representa el incremento en pesos más alto de los últimos 17 años y cuya intensión es recuperar el poder adquisitivo de la población, sin afectar la estabilidad de precios o el empleo formal.
Así, por primera vez en cuatro décadas, el salario mínimo recupera 15 por ciento su poder adquisitivo, luego de que el pasado 1 de diciembre el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) decidió elevarlo de 73.04 a 80.04 pesos diarios.
ENTÉRATE: Salario mínimo se ha estancado drásticamente en el mundo: OIT
Sin embargo, esta medida es “insuficiente”, afirman investigadores, pues con el “gasolinazo”, el valor de la canasta alimentaria y no alimentaria tendrá un costo de 3 mil 848 pesos para los habitantes de las zonas urbanas y de dos mil 485 pesos para los de las áreas rurales, tras un incremento de 40 por ciento en los costos de producción.
“Se necesitan tres salarios mínimos para adquirir la Canasta Alimenticia Responsable, es decir, se requiere un aumento de 200 por ciento para que el salario mínimo alcance para comer”, concluye el informe de la CAM.