Los días duran menos y se acerca el cierre de año, sin embargo la época decembrina junto con Navidad no son de fiestas para todos. Durante este periodo la tasa de suicidios aumenta en todo el mundo, algunos como consecuencia de una fuerte depresión, alertan especialistas y datos oficiales.
La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo que afecta alrededor de 350 millones de personas. Dependiendo de su intensidad, puede causar gran sufrimiento en quienes la padecen, alterar conductas laborales, escolares y familiares, en el peor de los casos puede llevar al suicidio, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según la OMS, la depresión es una enfermedad en aumento que representa un importante problema de salud pública. En el mundo, representa la cuarta causa de discapacidad en cuanto a la pérdida de años de vida saludables. En México ocupa el primer lugar de discapacidad para las mujeres y el noveno para los hombres.
Además, es considerada como la principal causa de pensamientos suicidas entre la población mexicana, de acuerdo con un estudio realizado por el Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE) en 2015.
LEE TAMBIÉN: La distimia se parece a la depresión
En la época decembrina es frecuente que la población experimente lo que se conoce como trastorno afectivo estacional (TAE o depresión invernal), ocasionado por la disminución de luz solar. Frecuentemente se da más en países con las estaciones más marcadas como en Europa, pero también en países como México, si las personas son muy sensibles pueden presentarlo, explicó María Yoldi, investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría.
En México, en esta época del año los días duran aproximadamente 11 horas, y la incidencia por este trastorno es mucho menor que en Europa donde el día dura 7 horas.
También es una época en el que las personas asocian el cierre de ciclos en sus vidas, el término de un año y el alcance o no de sus metas.
LEE TAMBIÉN: Detectan 9 casos de depresión cada 24 horas
“Aunque el cambio de estaciones afecta a las personas de todo el mundo, en países como Suecia o Noruega se da con mayor frecuencia este tipo de trastorno”, dijo Yoldi.
No todas las personas son sensibles a esta condición de ausencia solar, el TAE se puede manifestar entre el uno y el 10 por ciento de la población a nivel mundial.
Suicidios, segunda causa de muerte en jóvenes
De acuerdo con la OMS, en el mundocada año se suicidan más de 800,000 personas, convirtiéndose en la segunda causa de muerte en el grupo de 15 a 29 años.
Las cifras más recientes del Inegi, señalan que el suicidio es la décima cuarta causa de muerte en México, al registrarse 5,909 casos en 2013, lo que representa el uno por ciento del total de las muertes registradas.
El suicidio, según María Yoldi, es una cuestión muy particular y no se puede atribuir únicamente a una época específica del año, ya que se conjuntan una serie de hechos en cada persona que la lleva a esa decisión.
LEE TAMBIÉN: Otro día, otro joven
“El suicidio es tan complejo que necesita mucho más que un sólo factor”, dijo.
Sin embargo, característicamente hay un pico mayor de suicidios justo después de las fechas importantes, por ejemplo, justo el 26 de diciembre o el primero de enero de cada año, explicó la investigadora.
Los resultados del GCE señalan al menos cuatro factores que predisponen la decisión del suicidio entre los mexicanos encuestados: 60.4 por ciento lo atribuye a la depresión; 13.4 por ciento a una mala situación económica: 8.3 por ciento al abandono o traición de la pareja y 7.3 por ciento a la soledad.
Síntomas del TAE
-
Trastornos del sueño
-
Falta de concentración
-
Desinterés en actividades cotidianas
-
Trastornos alimenticios
-
Aislamiento social
-
Cansancio
- Disminución de energía