Cepal alerta sobre recesión en México si EE. UU. sale del TLCAN

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advirtió que en caso de que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, cumpla con sus amenazas de retirar a la Unión Americana del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) el Producto Interno Bruto (PIB) de México caería un 2.7 por ciento por lo cual la economía de ese país entraría en una recesión.

Al dar a conocer el “Balance preliminar de las Economías de América Latina 2016-2017”, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena estimó un desempeño menor para la economía de México en este año y el entrante al proyectar un crecimiento del PIB del 2 por ciento para 2016 y uno de 1.9 por ciento para 2017.

Pese al planteamiento de la situación que enfrentaría México si Trump decidiera cancelar el TLCAN, Bárcena refirió que no se deben hacer demasiadas proyecciones antes de tiempo ya que una decisión de esta envergadura no es algo que pueda ocurrir de la noche a la mañana.

De acuerdo con el balance hecho por la Cepal la economía de América Latina se contraerá 1.1 por ciento en este 2016, arrastrada por las caídas de Venezuela, Brasil, Argentina y Ecuador, pero para 2017 prevé una “tenue” de recuperación de 1.3 por ciento en medio de la incertidumbre sobre la política de Donald Trump en Estados Unidos.

LEE ADEMÁS: “México no es el competidor comercial para Estados Unidos, sino China”

La caída prevista para este año presenta la continuación del proceso de desaceleración y contracción que sufre la región desde 2011 por el descenso en el valor de las materias primas. A ese proceso, se sumó en 2016 “una fuerte caída de la inversión y del consumo” en Venezuela, Brasil, Argentina y Ecuador.

La economía venezolana, en medio de una aguda crisis política y económica, liderará las caídas con una contracción del 9.7 por ciento, seguida de Brasil con un 3.6 por ciento, y Argentina y Ecuador con un 2 por ciento.

Por su parte, República Dominicana liderará el crecimiento de las economías de Centroamérica con un 6.4 por ciento, seguido por Panamá con 5.2 por ciento, Nicaragua con 4.8 por ciento y Costa Rica con 4.1 por ciento.

TE RECOMENDAMOS: La tímida reacción de un presidente avasallado

En cuanto a la recuperación prevista para América Latina en 2017 se explicó que esta “será frágil mientras se mantengan las incertidumbres del contexto económico, en particular las tendencias proteccionistas recientemente observadas”, principalmente tras los anuncios del electo presidente estadounidense Donald Trump, que podrían cambiar el rumbo de las economías de la región, principalmente México.

“Hay un riesgo de ir hacia el proteccionismo, hay un riesgo de mayores nacionalismo, pero no sabemos en que se van a traducir; Estados Unidos es un vecino demasiado importante”, explicó Barcena.

Ante esta coyuntura, Cepal recomendó a los países “seguir fomentando la inversión mediante políticas económicas contracíclicas, aumentar la productividad de medidas fiscales activas y ajustes inteligentes” además de reducir la evasión y elusión.