“Histórico” acuerdo sobre salario mínimo en México, insuficiente

El gobierno de México acordó un aumento nominal de 4 pesos y uno porcentual del 3.9 por ciento, en línea con la inflación esperada, al salario mínimo general, el cual será de 80.04 pesos diarios a partir del 1 de enero del 2017, una decisión que ha sido calificada como “histórica” por el sector empresarial y reconocida por la sociedad civil.

La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) explicó que este aumento es con la intención de avanzar hacia la recuperación del poder adquisitivo del salario mínimo. En ese sentido, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparme) reconoció el que por primera vez se establezca una modificación al salario que además de tener el referente porcentual ligado a la inflación, considere un aumento nominal.

Gustavo de Hoyos Walther, presidente nacional de este organismo, aseguró que los empresarios seguirán insistiendo en la necesidad de alcanzar, antes que termine el año 2017, un salario mínimo general que alcance la Línea de Bienestar establecida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), y que actualmente está establecida en 89.35 pesos.

Las más de 60 organizaciones sociales que integran la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza manifestaron en el mismo sentido que si bien el aumento salarial es un primer paso en el camino indicado, este aún no ayuda a cubrir el costo de los alimentos y de los productos básicos para la sobrevivencia de una persona.

“Quien trabaja no debe ser pobre y debe tener un salario mínimo suficiente. La propuesta siempre ha sido que en varios años logremos llegar a un salario que sea suficiente para que se mantenga la persona que trabaja y su familia. Eso nos llevaría a un monto de 207 pesos, pero para eso se requieren varios años”, explicó en entrevista con Newsweek en Español Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Gómez Hermosillo indicó que el primer paso para alcanzar un ingreso mínimo que cubra las necesidades básicas es superar la línea de pobreza, para lo cual ellos proponen un salario de 90 pesos, el cual esperan junto con los empresarios que se alcance el año entrante.

“Eso es lo que estaríamos trabajando y presionando y exigiendo el año que entra, que se pueda revisar esto y se tome otra decisión de aumento nominal, no porcentual, sólo para los salarios mínimos para que superen los 89.35 y luego entrar a un proceso de ajuste en lo siguiente años para llegar hasta el monto mínimo para la familia que se calcula, aunque hay que discutirlo con los expertos, aproximadamente en 207 pesos”, refirió.

El coordinador de la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza consideró que lo de hoy es un primer paso que no se había dado en décadas. “Son pocos pesos, pero es un candado muy grande el que se rompe”.

Gómez Hermosillo vio con buenos ojos que se haya tomado una medida de política económica para combatir la pobreza aunque señaló que se requiere ampliar el esquema para el conjunto de la recuperación de los salarios y los ingresos.

“Esto es muy importante hacerlo gradualmente, pero al romper la carga que estaba sobre los salarios esto se va a poder ir dando gradualmente de una manera seria y responsable sobre todo en el contexto de que debemos fortalecer el mercado interno porque puede haber problemas con las exportaciones si llega a haber medidas proteccionistas de Estados Unidos”, advirtió.

En cuanto a la propuesta de contar con un salario mínimo que supere los 200 pesos, explicó que la han estado discutiendo con los organismos empresariales y después de ellos pretenden ir con los organismos sindicales.

“Pensamos que esto se deba dar en un consenso social para llegar con las autoridades ya con una posición más clara. Lo que sucedió hoy nos confirma que es el camino correcto trabajar con los actores que están sentados en las mesas de decisiones como los organismos empresariales y desde ahí hacer que las autoridades escuchen esta posición”, precisó.