El poder legislativo mexicano ha sido incongruente y omiso durante los últimos tres años en políticas efectivas para la prevención epidemiológica por obesidad y diabetes. Además, no destinó los recursos del impuesto a bebidas azucaradas para el acceso a agua potable como estipula la Ley de Ingresos de 2015, 2016 y 2017, advirtió la Alianza por la Salud Alimentaria.
El gobierno federal tardó cinco años en acatar la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para declarar emergencia nacional por epidemia de obesidad. La declaración tardía provocó un aumento acelerado de muertes por diabetes, señaló la Alianza en un comunicado de prensa.
“Los legisladores no han enfrentado esta emergencia de manera preventiva con acciones normativas puntuales y presupuesto razonable y progresivo. Ahora el sistema de Salud está en crisis, estamos ante una epidemia para la que no hay vacuna”, dijo Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor”.
Calvillo junto con otros representantes de organizaciones civiles pidieron la revisión inmediata de la Estrategia para la Prevención del Sobrepeso, la Obesidad y Diabetes (EPSOD), para garantizar la producción y acceso a alimentos saludables.
En México no existe una regulación de publicidad fuerte dirigida a los niños, por ello es necesario que la Secretaría de Educación Pública (SEP) instruya a la comunidad escolar sobre las regulaciones que desconocen, pese a que iniciaron desde hace más de un año y medio, destacó.
“No basta con una declaratoria de emergencia tardía. Tenemos que ir más a fondo de las regulaciones que no se están cumpliendo, está claro que el etiquetado en los productos alimenticios no sirve y la regulación en las escuelas es muy pobre”. dijo.
Te recomendamos: México, sin política para contrarrestar la diabetes
La declaratoria debe acompañarse de regulaciones basadas en las necesidades de la población mexicana, pero también en las más recientes recomendaciones de los expertos nacionales e internacionales, mencionó Luis Manuel Encarnación, coordinador de la Coalición ContraPeso.
“La declaración de emergencia de la Secretaría de Salud llega muy tarde y no presenta soluciones integrales en los tratamientos de aquellos que ya fueron diagnosticados con diabetes, también, deja de lado las estrategias de prevención”.
Entre 2014 y 2015 en el país aumentó 5 por ciento las muertes por diabetes, pasando de 94 a 98 mil decesos al año.
La Alianza por la Salud Alimentaria pide la inmediata revisión de la EPSOD, de manera especial las regulaciones encaminadas a la prevención de estas enfermedades:
1. Establecer un etiquetado frontal de advertencia en alimentos y bebidas que presentan altos contenidos de azúcar, grasas y sal siguiendo los criterios nutricionales recomendados internacional y regionalmente.
2. Ampliar a profundidad la regulación de la publicidad de alimentos altos en azúcar, grasas y sodio a la que se exponen los niños en todos los medios y prohibiendo todas las herramientas de engaño y manipulación (juguetes, promociones, personajes).
3. Realizar una campaña pública de información sobre la regulación de alimentos y bebidas en las escuelas, vigilar su cumplimiento y sancionar a las escuelas que la violen.
4. Acelerar el proceso de instalación de bebederos en las escuelas con sus sistemas de operación. Transparentar el uso de estos recursos y hacer accesible la información sobre las escuelas beneficiadas.
5. Garantizar un presupuesto específico para la implementación de las acciones establecidas por la EPSOD.