Recortan al agro estatal 5.6 mdp en ejercicio 2017

Durante el ejercicio fiscal 2017, el agro hidalguense registrará un recorte de al menos 5.6 millones de pesos respecto al monto asignado este año, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).

Según el documento, el programa Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva invertirá en el campo local 12.5 millones de pesos el siguiente año, cuando en el año en curso el gasto es de 20.9 millones de pesos.

Además, el programa Infraestructura Productiva para el Aprovechamiento Sustentable de Suelo y Agua (Ejecución Nacional) tendrá recursos por 12.9 millones de pesos en 2017; para 2016 programaron recursos por 14.7 millones de pesos.

En el Proyecto de Seguridad Alimentaria para Zonas Rurales (Pesa) se ejecutan 188.4 millones de pesos, pero para el año próximo sólo se invertirán 183.5 millones de pesos, según el documento.

En este ejercicio fiscal, el programa Información Estadística y Estudios (Snidrus) recibe 2.4 millones de pesos, pero con el recorte al sector agropecuario la disponibilidad de recursos para Hidalgo será de 1.5 millones de pesos en 2017.

Para Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria, en 2017 tendrá disponibilidad de capital por 59.5 millones de pesos; mientras, en 2016 obtuvo 49.1 millones de pesos. Este es el único programa que registrará incremento presupuestal.

Según la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), en 2013 la superficie agrícola sembrada en la entidad ascendió a 577 mil hectáreas, equivalentes a más de una cuarta parte del territorio, con 75 cultivos; entre ellos: maíz, alfalfa, aguamiel de maguey, cebada, frijol, café, jitomate, calabacita, ejote, chile verde, tuna, avena forrajera y pastos.

El volumen de producción del campo local es de 7 millones 557 mil toneladas, cifra que sitúan al estado en el décimo tercer lugar nacional. Sobresalen los cultivos de alfalfa verde, con 57.7 por ciento de participación; pastos y praderas en verde, 12.1 por ciento; maíz grano, 8.5 por ciento; avena forrajera, 6.6 por ciento; maguey (aguamiel), 5.8 por ciento, y cebada grano, con 2.3 por ciento. En conjunto suman 93 por ciento.

El intercambio de productos agroalimentarios entre México y EU podría cerrar con 40 mil millones de dólares al término de 2016, con superávit en el sector.