Un grupo de 14 expertos de la Universidad del Sur de California, así como ocho especialistas nacionales de los institutos Nacional de Rehabilitación (INR), Nacional de Neurología y Neurociencia (INNN), Nacional de Geriatría (INGER), Mexicano de Mindfulness (IMM) y la Facultad de Medicina de la UNAM impartieron una serie de ponencias y talleres en el marco del Simposio Médico Internacional sobre noveles tratamientos de enfermedades neurológicas que ofrecen una alternativa a los procesos farmacológicos tradicionales.
El simposio, patrocinado por la Fundación Don Roberto González Barrera, la cual preside Bertha González, tuvo lugar en el Instituto Nacional de Rehabilitación, en el sur de la Ciudad de México, y estuvo dirigido a poco más de 600 estudiantes, médicos y residentes de las distintas instituciones involucradas y afines.
Las alternativas ofrecidas por los especialistas, suponen tratamientos con intervenciones en estilo de vida que incluyen ejercicio, terapia física, nutrición, meditación y terapia ocupacional. Las investigaciones realizadas hasta ahora demuestran que estos tratamientos no farmacológicos han probado tener una efectividad considerable, amén de resultar menos costosos que los habituales.
La doctora Giselle Petzinger, cabeza de la delegación de los especialistas de la Universidad del Sur de California, resaltó la importancia del estilo de vida en la salud del cerebro humano, si bien reconoció que los principales tratamientos siguen siendo farmacológicos.
“Podemos hacer mucho más con intervenciones en estilo de vida, y estamos muy agradecidos con la Fundación Don Roberto González Barrera, por su liderazgo en avanzar la investigación y la formación de médicos en el tema, y al instituto Nacional de Rehabilitación por ser co-organizador y sede de este importante evento”, añadió.
Por su parte, el doctor Clemente Ibarra, director general del INR, enfatizó que los objetivos principales del instituto que preside son el desarrollo de la investigación científica, la formación de recursos humanos y la atención médico-quirúrgica en temas relacionadas con la discapacidad y la rehabilitación. “Para nosotros es satisfactorio poyar a las instituciones educativas y de salud como son la USC, la Fundación Don Roberto González Barrera y los institutos nacionales de Geriatría, Neurología y Neurociencia y nuestra Facultad de Medicina de la UNAM”.