El secuestro del aire limpio

Letargo normativo, atraso tecnológico, malos hábitos, condición geográfica, disensos políticos… todo, en el origen de la contaminación.

Las alertas ambientales han sido permanentes desde comienzos de año.

Metales pesados se combinan con material orgánico para crear una densidad letal en el aire que respiran diariamente más de 22 millones de individuos concentrados en las 16 delegaciones y 224 municipios que conforman la Zona Metropolitana del Valle de México, apenas el 1 por ciento del territorio nacional.

En un país en el que cada entidad tiene sus reglas y dispone de tecnología disímbola para medir tóxicos y aplicar medidas contingentes, se opera también con normas y leyes federales desfasadas al menos una década respecto a las vigentes en Estados Unidos y la Unión Europea.

La complejidad del fenómeno es inmensa, y se crece en el marco de disputas e intereses políticos. Sin embargo, las acciones de especialistas y funcionarios del área se encaminan, por vez primera, hacia la ruta que promete un cielo saludable.

Aquí los temas que conforman esta edición especial de Newsweek en español:

I. Al otro lado de la calle (y de los cerros) 

Entre la Ciudad y el Estado de México no hay final obvio, sino el ser continuo de una gran urbe: el mismo aire se respira a los dos lados de la línea divisoria. Lee más aquí.

II. Aire respirable, el gran reto en la megalópolis

 Las condiciones de la calidad del aire que se respira en la región con mayor densidad poblacional de México ha sido uno de los principales temas de la agenda pública desde que este marzo se declaró la primera contingencia ambiental de los últimos 14 años. Pero, ¿el aire que respiramos está en deterioro extremo? Newsweek en Español habló con los expertos en el tema. Lee más aquí.

III. En CDMX circulan chimeneas sobre ruedas

Un mar de carros atasca las avenidas de muros tiznados. Contaminada y caótica son las palabras más comunes para describir a esta ciudad-monstruo, una urbe en continua expansión que se multiplicó por diez en las últimas décadas. Lee más aquí.

CAMe, entre la polémica y la política

Que exista una comisión ambiental pareciera un paso importante en pro de las políticas públicas que favorezcan la calidad del aire. El problema es que los integrantes de la comisión regresan a sus oficinas de gobierno y responden más a intereses políticos y económicos. Lee más aquí.

Comisión Ambiental de la Megalópolis: omisiones y retos

Tanya Müller, secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México e integrante de la CAMe, explica los principales problemas y retos que tienen las entidades que participan en esta Comisión. Lee más aquí.

Gasolinas, mercado abierto y riesgoso para el ambiente

En un futuro muy próximo, dada la apertura del mercado de las gasolinas, tras la reforma energética, que permite que privados importen, produzcan o refinen gasolina que oferten en el mercado nacional, el panorama se advierte mucho más incierto. Lee más aquí.

“Todo combustible que se venda necesita ser certificado”
Ante la apertura del mercado de las gasolinas precisamente en los malos tiempos en que las contingencias declaradas en la megalópolis encienden las alertas,Newsweek en Español habló con Erik Velasco, uno de los científicos más destacados a escala internacional en investigaciones sobre contaminación del aire, y cuyos estudios son referencia lo mismo en países asiáticos que en europeos. Lee más aquí.

¿Por qué nuestros pulmones se ven negros si no somos fumadores?
Si el anatomista francés Henri Rouvière reviviera en esta parte de la tierra, tendría que agregarle un nuevo apartado a su célebre manual de anatomía humana. “Pulmones mexicanos” debería llamar a la descripción sobre la estructura y forma que han adquirido nuestros órganos respiratorios. Lee más aquí.