Para muchos la
juventud es la mejor etapa en la vida del ser humano, estudios refieren que
entre los 15 y 29 años es la mejor etapa para el aprendizaje; se tiene salud,
se cuenta con vigor, iniciativa y muchos otros atributos, que si bien se encuentran
en otras etapa, es aquí cuando pueden ser explotados de mejor forma.
A pesar de esto la
mala economía, la inseguridad y el desempleo forman parte de los problemas con
los que la juventud mexicana debe lidiar día a día; así lo refiere el Diagnóstico
de la situación de los jóvenes en México, realizado en 2013 por el Instituto
Mexicano de la Juventud (IMJUVE).
“México es un
país compuesto principalmente por jóvenes: alrededor de la mitad de la
población se encontrará en edad de trabajar durante los próximos 20 años. Este
bono demográfico representa una oportunidad para estimular la inversión en
capital humano, alimentación, salud, educación y capacitación laboral”, expresa
el documento.
Pero, qué tanto
se aprovecha la juventud a nivel nacional y en el estado.
El Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI) daba a conocer, la semana pasada como parte
de la conmemoración Día Internacional de la Juventud (15 a 29 años), que
nuestro estado era la decima entidad a nivel nacional con mayor porcentaje de jóvenes
entre su población.
El mismo INEGI
refiere que Puebla se ubicó como la tercera entidad a nivel nacional con mayor
porcentaje de ocupación en el sector informal durante el segundo trimestre del
2016.
Por otro lado el
Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), refieren un egresado de una
carrera profesional gana 77 por ciento más que alguien que sólo concluyó el
bachillerato. En México la cifra de universitarios asciende a los 3.7 millones
de jóvenes, Puebla aporta a esta cantidad más de 201 mil universitarios.
Sin embargo, la
actual situación en el país genera incertidumbre en el futuro de los jóvenes
cuando se estima que en Puebla la desocupación alcanza el 2.9 por ciento de la
población y los niveles de informalidad superan el 35 por ciento de los
poblanos ocupados, cifra que en un año creció 5 puntos porcentuales.
Aunado a esto cifras
del INEGI refieren que 38.4 por ciento de los adolescentes en el estado, no
acude a la escuela. Además únicamente el 26.8 por ciento de los
jóvenes entre los 20 y 24 años de edad cuenta con estudios de nivel
superior, mientras que 13.5 por ciento de los adolescentes de 15 a 19 años
tienen un nivel de escolaridad inferior a la secundaria.
A nivel nacional
las estadísticas revelan que 1.3 por ciento de la población entre 15 y 24
años de edad carece de instrucción; 3.5 por ciento no cuenta con la
primaria completa; 10.8 por ciento terminó la primaria; 34 por ciento cuenta
con la secundaria; y 35.2 por ciento culminó la educación media
superior.
Un aspecto en el
que se debe enfocar para optimizar el bono demográfico en Puebla, según el
INEGI, es “aumentar el nivel educativo de la población, evitando que la
deserción escolar limite las oportunidades de tener una mejor calidad de vida”.
Debe señalarse
que desde 2015 nuestro estado ejerce uno de los cinco presupuestos más amplios
para la educación a nivel nacional.
Tan sólo durante
este año la entidad ejercerá 72 mil 322 millones de pesos, lo cual representan
un incremento del 6.8 por ciento respecto a lo destinado en 2015.
El diario de
circulación nacional El Economista, ubicaba al gobierno de Puebla encabezado
por Rafael Moreno Valle Rosas, como uno de los que más ha logrado incrementar
el presupuesto a educación, pues en los últimos años logró aumentar los
recursos en 37.6 por ciento.
Con información de www.diariopuntual.com