IA yace como el nuevo rostro del cibercrimen: Ariel Picker

Hasta hace poco, pensar en Inteligencia Artificial (IA) al servicio del crimen organizado parecía un guion de ciencia ficción; hoy, esa frontera desapareció.

Para Ariel Picker, CEO de Seguritech Privada, esta nueva realidad marca un punto de inflexión en la ciberseguridad global, donde los ataques digitales ya no son estáticos, sino dinámicos, autónomos y capaces de aprender en tiempo real.

La IA ha transformado el ransomware tradicional —ese software que antes se copiaba y pegaba miles de veces— en una amenaza inteligente, capaz de adaptarse a cada víctima, detalla el experto.

Con el apoyo de modelos de lenguaje y aprendizaje automático, los ciberdelincuentes ahora pueden generar código malicioso al instante, crear correos falsos imposibles de distinguir de los reales, imitar voces humanas o producir deepfakes convincentes para engañar incluso a altos ejecutivos.

Según Ariel Picker, lo más alarmante es la aparición de ransomware multiplataforma, que consiste en variantes que atacan simultáneamente sistemas Windows, Linux y Mac.

Esas versiones, según advierte el CEO de Seguritech, emplean algoritmos de IA conectados a servidores remotos que generan scripts únicos para cada objetivo, haciendo inútiles las defensas tradicionales basadas en firmas.

Los casos recientes en Europa confirman el riesgo; por ejemplo, un ataque paralizó aeropuertos en Bruselas, Londres y Berlín; un hospital francés quedó inoperante tras recibir correos diseñados por IA; y Microsoft detectó campañas de phishing donde las cargas maliciosas se ocultaban dentro de simples imágenes.

Cada ejemplo demuestra que lo que antes parecía futurista hoy amenaza la infraestructura crítica global.

Ante ello, Ariel Picker subraya la paradoja; la misma IA que impulsa la detección de fraudes o el diagnóstico médico también potencia el cibercrimen.

En México, dice el experto, el desafío es urgente; ya que, sectores como energía, salud y transporte forman parte de cadenas globales que no pueden detenerse.

En tanto, las pymes proveedoras del gobierno y corporativos, con poca capacitación y seguridad limitada, se han convertido en la puerta de entrada más vulnerable.

Por ello, para el CEO de Seguritech, la respuesta no está solo en más tecnología, sino en tres pilares: educación, regulación y resiliencia.

Educación, para fortalecer el juicio crítico ante engaños cada vez más realistas; regulación, para anticipar los usos maliciosos de la IA; y resiliencia, para garantizar que las organizaciones puedan recuperarse tras un ataque.

“La IA no es enemiga ni aliada, depende de cómo decidamos usarla; de ahí que, el futuro de la ciberseguridad estará en la capacidad humana de anticiparse a una inteligencia que nunca deja de aprender” concluye el experto.