En la era de TikTok, un bróker mexicano muy reconocido llevó la conversación digital más allá de las pantallas.
“Inter-vención por los que no tienen voz” comenzó como una tendencia en redes y terminó en una jornada comunitaria que brindó atención veterinaria gratuita a mascotas sin hogar. La iniciativa, impulsada por el marketero José María Posada, demuestra cómo tecnología y comunidad pueden unirse para transformar realidades.
Un martes por la mañana, en un refugio a las afueras de la ciudad, decenas de perros y gatos esperan pacientemente algo inusual: atención veterinaria gratuita. Alrededor de ellos se movilizan veterinarios y cuidadores entusiastas. Esta escena, cargada de esperanza, no surgió de la nada: es el capítulo culminante de “inter-vención por los que no tienen voz”, una campaña nacida en TikTok que logró llevar la solidaridad digital al mundo real. La premisa es tan simple como poderosa: dar voz a quienes no pueden hablar, en este caso, los animales abandonados.
inter.mx, el bróker digital que destaca por su comunicación cercana y auténtica, lanzó en TikTok un contenido premiando a tutores responsables y preocupados por el bienestar de sus perros, el cual sirvió de preámbulo para una acción mucho más grande. Lo que pudo ser solo otro video, se convirtió en un movimiento cuando miles de personas decidieron interactuar. En cuestión de días, la campaña se había viralizado, resonando especialmente entre jóvenes comprometidos con el bienestar animal.
Detrás de esta forma de conectar está José María Posada, subdirector de Marketing Digital de inter.mx, quien reconoce en TikTok no solo un espacio de entretenimiento, sino la plataforma ideal para generar conciencia.
La campaña evolucionó rápido. Impulsados por la enorme respuesta en línea, los organizadores dieron el siguiente paso: convocaron a una jornada veterinaria gratuita en un albergue local para animales rescatados. La acción se volvió viral entre usuarios atraídos por la causa. Durante la jornada, se ofrecieron desde vacunaciones y desparasitaciones hasta asesoría en adopción responsable. Cada mascota atendida representaba en carne y hueso aquello de lo que hablaba el concepto de la campaña: la importancia de escuchar las necesidades de los que no tienen voz.
Expertos en cultura digital señalan que este es un ejemplo del creciente fenómeno de la “empatía viral”: causas sociales que nacen en plataformas como TikTok pueden trascender la pantalla y propiciar cambios reales en la comunidad. En un contexto donde a veces se critica a las redes por su vacío o fugacidad, “inter-vención por los que no tienen voz” demuestra el otro lado de la moneda: con creatividad y genuino compromiso, la tecnología puede servir de puente entre la audiencia joven y problemas sociales urgentes, como el bienestar animal.
Para inter.mx, una empresa del sector asegurador, los resultados van más allá de la campaña misma. La iniciativa ha posicionado a la marca como un actor socialmente consciente, cercano a las nuevas generaciones y preocupado por algo más que su negocio principal.
“Tenemos que buscar alternativas para acercar el bienestar a estos perritos que a veces no tienen las posibilidades”, comentó José María durante la jornada, sintetizando el espíritu que se vivió allí. Esta mirada refleja una tendencia mayor en México y el mundo: las compañías emergentes utilizan su voz corporativa para amplificar causas comunitarias, aprovechando el enorme altavoz de las redes sociales.
“Inter-vención por los que no tienen voz” deja una lección sobre la mesa. En un país con millones de mascotas callejeras y refugios al límite de su capacidad, combinar la fuerza de una campaña viral con la acción colectiva local puede marcar la diferencia.
La campaña de inter.mx logró, en cuestión de semanas, articular un ecosistema donde sociedad civil, profesionales y empresas colaboraron en pos de un objetivo común. Es una historia de nuestro tiempo: tecnología, comunidad y empatía entrelazadas para darle voz, y cuidado, a quienes más lo necesitan.