Durango prohíbe las terapias de conversión: Congreso aprueba reforma

Este jueves, el Congreso del Estado aprobó una reforma al Código Penal que prohíbe y sanciona las denominadas terapias de conversión, también conocidas como ECOSIG (Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual o la Identidad de Género). Con esta decisión, Durango se suma a las entidades del país que penalizan estas prácticas.

 

La iniciativa fue presentada por el diputado Martín Vivanco, de Movimiento Ciudadano, y adiciona los artículos 182 quinquies y 182 sexies al Código Penal del Estado Libre y Soberano de Durango.

 

La propuesta, aprobada por la Comisión de Justicia y posteriormente votada en el Pleno, establece sanciones para quienes intenten modificar o revertir la orientación sexual, identidad o expresión de género de otra persona.

 

Vivanco explicó que la medida busca proteger los derechos humanos y la integridad de quienes han sido sometidos a estas prácticas. “Estas terapias presuponen que hay algo que curar cuando en realidad no existe enfermedad alguna. En muchos casos, lo que se oculta son actos que constituyen tortura e incluso violación”, señaló.

 

El nuevo marco legal prevé multas y penas de prisión, según la gravedad del caso, y dispone que el delito sea perseguido de oficio. Además, la reforma contempla agravantes cuando las víctimas sean menores de edad y atenuantes en situaciones donde padres o madres hayan promovido estas prácticas sin conocer su carácter ilegal.

 

El legislador destacó la importancia de la vigilancia sobre centros o clínicas que, bajo la apariencia de programas de rehabilitación, realizan terapias de conversión. Afirmó que es necesario reforzar la supervisión para evitar que continúen operando con otros nombres o justificaciones.

 

“Es fundamental que la sociedad entienda que nadie puede decidir sobre la orientación o identidad de otra persona. Estas prácticas no son terapia, son una forma de violencia”, expresó el diputado.

 

De esta manera, reconoció el respaldo de las diferentes fuerzas políticas que avalaron la iniciativa, lo que, dijo, representa un paso significativo en la defensa de la libertad individual. “Durango se coloca del lado de los derechos humanos. No se puede corregir lo que no está mal”, puntualizó.

 

Finalmente, destacó que esta reforma es parte de un proceso más amplio hacia una sociedad que garantice el respeto y la libre expresión de la identidad. “Defender el derecho a ser y amar sin miedo es parte de construir un Durango más justo y con mayor libertad”, concluyó.

Newsweek te recomienda continuar leyendo: El acecho ya es delito en Durango: prisión de 3 a 6 años para quien vigile o persiga a otra persona