Bolivia elige nuevo rumbo este domingo: una elección que le pondrá fin al socialismo

EN MEDIO DE UNA CRISIS DE COMBUSTIBLE QUE PARALIZA LOS TRACTORES EN SANTA CRUZ, Bolivia se prepara para definir su futuro político.

Este domingo, el expresidente Jorge “Tuto” Quiroga y el senador Rodrigo Paz se enfrentarán en un balotaje presidencial que pondrá fin a dos décadas de gobiernos socialistas.

EL FIN DE UNA ERA

Durante 20 años, Bolivia vivió bajo administraciones de corte socialista que consolidaron el control estatal sobre los recursos naturales y sostuvieron precios subsidiados del combustible. Pero la caída de las exportaciones de gas natural, principal fuente de divisas del país, secó las reservas en dólares y frenó la importación de carburantes.

El resultado: largas filas en gasolineras vacías, camiones y tractores paralizados, y una inflación que golpea el bolsillo de los bolivianos. En las calles de Santa Cruz de la Sierra, motor económico del país y bastión opositor, el malestar se hace sentir.

“Tuve que dormir en el auto para conseguir diésel”, cuenta Diego Mercado , productor lechero de Portachuelo. “No podemos dejar de trabajar: la vaca no espera.”

POR QUÉ HAY BALOTAJE EN BOLIVIA

De acuerdo con el artículo 166 de la Constitución Política del Estado, una fórmula presidencial puede ganar en primera vuelta solo si obtiene más del 50% de los votos. O al menos el 40% con una ventaja de 10 puntos porcentuales sobre el segundo lugar.

Una valla publicitaria del candidato presidencial boliviano Jorge ‘Tuto’ Quiroga, que se presenta con la Alianza Libre. (AFP)

Ninguno de los candidatos alcanzó esos números, por lo que el Tribunal Supremo Electoral convocó una segunda vuelta entre los dos más votados, que debe celebrarse dentro de los 60 días posteriores a los comicios.

La definición de este domingo, por tanto, será decisiva: Tuto Quiroga, que representa la experiencia política y una visión liberal de mercado, o Rodrigo Paz, senador de centroderecha que busca encarnar una renovación moderada.

EL GRANERO QUE SE QUEDA SIN DIÉSEL

En Santa Cruz, el llamado “granero de Bolivia”, los tractores siguen operando como pueden, pese a la escasez. Los productores compran combustible en el mercado negro a precios tres veces mayores.

“Confío en Tuto. Dijo que va a traer los dólares y el combustible”, dice Edwin Cortés, encargado de una hacienda de 9,000 reses que lleva una noche haciendo fila.

La región produce el 60% de la carne bovina y casi el 90% de la soja del país. Pero el campo cruceño necesita más que esperanza: exige políticas concretas que reactiven la producción y flexibilicen las exportaciones.

Se ven reses en el rancho Cupesi, ubicado en el departamento de Santa Cruz, Bolivia. (AFP)

QUÉ ESPERAR DEL NUEVO GOBIERNO

“El próximo presidente va a tener que tomar medidas de choque muy fuertes para corregir la economía”, advierte Alejandro Díaz, propietario de una hacienda de 4,000 hectáreas dedicada a la soja, el sorgo y la ganadería.

Los gremios agrícolas calculan que el país podría triplicar sus agroexportaciones en cinco años, si se levantan las restricciones y se abren nuevos mercados.

Sin embargo, los ambientalistas alertan sobre los riesgos de una expansión sin control. En 2024, más de 12 millones de hectáreas ardieron en incendios forestales, de las cuales 9 millones estaban en Santa Cruz, según el Instituto Boliviano de Investigación Forestal (IBIF).

“La ganadería y la soja son los principales motores de la deforestación”, advierte Nataly Ascarrunz, directora del IBIF. N

(Con información de agencias)

NW Noticias te recomienda también estas notas: