La ciencia pierde a Julieta Fierro, la astrónoma que inspiró generaciones: ‘De niña quería ser cirquera, todo lo demás lo he realizado’


LA ASTRÓNOMA Y DIVULGADORA CIENTÍFICA JULIETA FIERRO GOSSMAN, quien de niña soñaba con ser hada y cirquera, falleció este viernes 19 de septiembre a los 77 años, confirmó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a la que estaba vinculada como investigadora.

La célebre astrónoma mexicana ya brilla no solo en el ámbito académico y en el estudio de la naturaleza, sino también en un universo al que siempre dirigió su mirada. Científica, docente y divulgadora de la ciencia incansable y generosa, su nombre siempre quedará ligado a una especie de luciérnaga recién descubierta: la Pyropyga julietafierroae.

De acuerdo con la revista de divulgación de la UNAM ¿Cómo ves?, Julieta Fierro, nacida en 1948, fue considerada una auténtica “estrella de rock” de la ciencia. Solía recorrer en patines los pasillos de la Feria del Libro Infantil y Juvenil, con vestido largo y un sombrero picudo adornado con estrellas, para invitar a niñas y niños a las actividades del Centro Universitario de Comunicación de la Ciencia.

Autora de cientos de artículos y más de 40 libros de divulgación científica, ocupó la dirección general de Divulgación de la Ciencia de la UNAM y la dirección del museo Universum. También se integró a la Academia Mexicana de la Lengua en la Silla XXV y formó parte del Sistema Nacional de Investigadores en su nivel más alto.

Estudió Física y Astrofísica en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Como investigadora realizó estudios, por ejemplo, sobre la composición química de la materia interestelar.

Entre sus obras destacan ¿Cómo acercarse a la astronomía?, El universo y las estrellas, La familia del sol, Las nebulosas planetarias, La evolución química del universo, Galileo y el telescopio: 400 años de ciencia, entre otros.

ADEMÁS DE LA CIENCIA, ¿QUÉ LE GUSTABA HACER A JULIETA FIERRO?

Entre los pasatiempos de la astrónoma estaba escuchar música clásica, “sobre todo los sonidos contemporáneos”, bailar mambo y salsa, y hasta ir a clases de ballet. Su libro preferido era Guerra y la paz del escritor ruso León Tolstói y comía de todo, “pero sin chile”.

“De niña quería ser cirquera, todo lo demás lo he realizado; ahora deseo escribir mi autobiografía, tocar bien el piano y seguir creando con mi nieto piropos científicos”, dijo entonces en una entrevista para la máxima casa de estudios.

En una de sus obras más recientes, Astronomía, ¿para qué? (libro publicado en octubre de 2024), Fierro Gossman abordó las grandes preguntas que desvelan a los científicos, como la búsqueda de vida extraterrestre, los agujeros negros, los elusivos neutrinos, el futuro del cosmos, las ondas gravitacionales y la carrera por unificar la relatividad y la mecánica cuántica.

A lo largo de su trayectoria profesional recibió importantes reconocimientos, en los que destacan varios doctorados honoris causa, así como el Premio Kalinga de Popularización de la Ciencia, otorgado por la Unesco.

En una entrevista con la cadena británica BBC, Julieta Fierro comparó la astronomía como una canción. Su gran amor por esta ciencia que estudia los cuerpos celestes como planetas, estrellas, galaxias y el universo en su conjunto, lo compartió con un mensaje acorde a su afecto.

“La astronomía es como una canción que, aunque esté escrita en una letra que no entiendas, puede ser tan hermosa y deslumbrante que simplemente con saber que existe ya vale la pena. Es una ciencia que podemos estudiar desde las matemáticas, la historia, la química…Gracias a la historia sabemos que los mayas predecían los eclipses. Gracias a la química sabemos que estamos hechos de los mismos elementos que una galaxia que está a 13.000 millones de años luz. La física nos dice que las leyes terrestres son las mismas celestes”, explicó en 2023. N

NW Noticias te recomienda también estas notas:

Contra la desinformación y con humor: el camino de la ‘Morra Científica’

El éxito cósmico de Katya Echazarreta  

Ana María Cetto: ‘Borremos la tendencia a menospreciarnos como mujeres’

Viaja por el espacio-tiempo: la UNAM te invita a cruzar sus ‘portales cuánticos’