Viaja por el espacio-tiempo: la UNAM te invita a cruzar sus ‘portales cuánticos’


¿TE ATREVES A CRUZAR HACIA OTRA DIMENSIÓN Y DESAFIAR EL ESPACIO-TIEMPO? Quizá hayas oído hablar de los “portales cuánticos”, un concepto que en la cultura popular describe a un medio para viajar instantáneamente de un punto a otro. Esa idea cobrará vida en la Ciudad de México durante un evento donde incluso tendrás la oportunidad de armar un nanosatélite.

El Día de Portales Cuánticos es una jornada de puertas abiertas del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (ICN-UNAM), programada para el 24 de septiembre. El propósito es acercar al público al fascinante mundo de la física cuántica mediante una experiencia inspirada en Alicia en el País de las Maravillas. Habrá charlas, talleres, recorridos por laboratorios y demostraciones que exhibirán cómo se construye la ciencia del futuro.

El propio ICN lo describe con un guiño literario: “Alicia corre tras el conejo y cae por su madriguera. Al fondo la espera una habitación con una botella que ordena: ‘bébeme’. Ella bebe y se vuelve diminuta, más que una hormiga, más que un polvo, más que un átomo… El tamaño exacto para pasar por los portales cuánticos del ICN”.

Según la máxima casa de estudios, durante el evento podrás hacer lo siguiente:

  1. Conocer a quienes impulsan la ciencia cuántica que se convertirá en la tecnología del mañana.
  2. Descubrir cómo la cuántica encripta mensajes y cómo funcionan las computadoras cuánticas.
  3. Recorrer laboratorios para explorar cómo la química cuántica manipula moléculas y permite sintetizarlas, observar nubes de átomos congelados y controlar la luz fotón a fotón.
  4. Participar en talleres, juegos y demostraciones para observar lo invisible, convivir con científicas e inventoras, armar pulseras estelares y nanosatélites, “enamorarte de la tabla periódica y disfrutar del té de no-cumpleaños junto a quienes hacen ciencia en el ICN”.

LA IMPORTANCIA DE LA CUÁNTICA EN EL MUNDO

Cabe destacar que el evento se enmarca en la conmemoración de los 100 años de la mecánica cuántica y el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas (AIQ), declarado por la Unesco este 2025. Esta celebración recuerda la publicación del artículo de Werner Heisenberg en 1925, que dio origen a la teoría cuántica moderna, y busca aumentar la conciencia pública sobre la importancia de la cuántica y sus aplicaciones en áreas como la computación, la medicina y las telecomunicaciones.

Para ejemplificar su relevancia, Ana María Cetto Kramis, investigadora del Instituto de Física de la UNAM, explica que “la cuántica no es magia, es ciencia, y podría hacer contribuciones interesantes en la resolución de problemas ambientales, como la modelación climática, optimización de energía renovable y monitoreo”.

En un siglo de existencia, la física cuántica ha sido sustento de importantes tecnologías de nuestro tiempo, como la cirugía láser, micro y nanoelectrónica, la precisión de la geolocalización, imagenología de alta resolución y criptografía cuántica, agregó.

En contexto, la mecánica cuántica es la rama de la física que estudia la materia a escalas muy pequeñas: a nivel molecular, atómico y aún menor. De no ser por su descubrimiento no se hubiese podido descubrir la electrónica, desde ordenadores a móviles, ni los láseres.

En resumen, el Día de Portales Cuánticos se realizará en la sede del ICN, ubicada en Ciudad Universitaria, en un horario de 10 a 18 horas. El registro para asistir está disponible en su portal web. N

NW Noticias te recomienda también estas notas:

Del historial clínico al futuro: una modelo de IA pronostica enfermedades años antes del diagnóstico

¿Estamos ante la prueba más cercana de vida en Marte? Esto encontró el rover de la NASA

Conoce la fábrica de mosquitos más grande del mundo que busca frenar el dengue: ¿de dónde sacan la sangre para alimentarlos?