Solo 4.7 % de mexicanos tiene testamento: MSF propone convertir esta cifra en un legado solidario


LA ORGANIZACIÓN MÉDICOS SIN FRONTERAS (MSF) LANZA LA CAMPAÑA “TESTAMENTO SOLIDARIO”, cuyo objetivo es invitar a las personas en México a reflexionar sobre cómo sus historias y actos de generosidad pueden trascender más allá de su vida y dejar una huella en quienes más lo necesitan.

Con esta iniciativa, MSF propone incluir a la organización en legados y testamentos. De esta manera, un trámite legal se convierte en un gesto de solidaridad duradero: la generosidad se transforma en vida y “permite a la institución mantenerse presente donde más se requiere”, apunta.

La campaña se desarrolla del 1 al 30 de septiembre, en el marco del Mes del Testamento, y cuenta con la colaboración de la escritora mexicana Ángeles Mastretta, quien funge como embajadora de “Testamento Solidario”.

Mediante piezas audiovisuales, digitales, impresas, radiofónicas y televisivas, MSF busca abrir un espacio de conversación pública sobre el valor de heredar más que bienes: heredar humanidad, “porque cuidar vidas también significa escribir el futuro”.

Aunque la práctica de hacer testamento aún es poco común en México, está cobrando fuerza como una forma de dar tranquilidad a las familias y, al mismo tiempo, de contribuir al bien común. Según el Registro Nacional de Testamentos, solo 4.7 por ciento de la población mexicana cuenta con un testamento, “lo que refleja el enorme potencial de este mecanismo para transformar vidas”.

Múltiples personas en el mundo ya han decidido solidarizarse y ayudar a través de este mecanismo a quienes se encuentran en contextos de emergencia humanitaria. Tal es el caso de Grisel, quien decidió legar su casa a MSF porque “no tengo herederos directos y todo lo que tengo queda en la nada, no me lo llevo. Yo no tengo hijos, pero el día que me vaya voy a ir tranquila porque hice lo que pude para ayudar a gente que lo necesita”, comenta la mujer de Argentina.

ASESORÍA GRATUITA Y ORIENTACIÓN LEGAL

La escritora de Arráncame la vida y Mal de amores sostiene por su parte que “un Testamento Solidario no solo es un acto legal, es una manera decir ‘mi historia puede continuar ‘”.

En tanto, José Luis Michelena, director ejecutivo de Médicos Sin Fronteras para México y Centroamérica refiere que “un Testamento Solidario significa elegir un proyecto de vida con sentido humano y visión de futuro. Es un gesto de inmensa generosidad, solidaridad y empatía que nos trasciende y que, ante todo, brinda esperanza a nuestros pacientes y ayuda a reconstruir vidas destrozadas”.

A quienes decidan incluir a la organización médico-humanitaria en su testamento, MSF brindará acompañamiento, asesoría gratuita y orientación legal, “priorizando siempre la voluntad de las personas donantes”.

LA PRESENCIA DE MSF EN MÉXICO

En contexto, MSF es una organización internacional de carácter médico-humanitaria con presencia en más de 70 países del mundo y que opera en la primera línea de acción en los conflictos y contextos más volátiles, complejos y extremos, a través de cerca de 500 diferentes proyectos. Apoya a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano, sin ninguna discriminación por raza, género, religión o ideología política.

En México MSF opera desde septiembre de 1985, en donde brinda asistencia a las personas afectadas por terremotos, huracanes, inundaciones, enfermedades olvidadas, violencia social, violencia extrema, desplazamiento forzado, pandemias, entre otras emergencias. En el país actualmente tiene presencia y opera en la Ciudad de México, Estado de México; en Tapachula, Chiapas, y en Ciudad Juárez, Chihuahua. N

NW Noticias te recomienda también estas notas:

‘A Pie’: un cómic de MSF sobre la travesía de los migrantes extracontinentales hacia EUA

Las políticas migratorias de Trump deshumanizan y agreden a las personas: MSF

MSF condena el asedio de Israel a Gaza y la privación de servicios básicos