El secretario del Agua y Medio Ambiente de Guanajuato, José Lara Lona, aseguró que el proyecto del Acueducto de la presa Solís no representa riesgos para comunidades ni para los caudales que abastecen al lago de Chapala, uno de los puntos más sensibles en torno a esta obra.
“Con todo lo que ha surgido en días pasados, quiero ser muy claro: aguas abajo, en el lago de Chapala y en toda esta zona, no se afecta absolutamente nada”, afirmó.
Explicó que el proyecto se sustenta en un convenio con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el distrito de riego 011, el más grande de la cuenca Lerma-Chapala. Este proyecto ya había sido defendido por la gobernadora del estado de Guanajuato.
“Lo que hicimos fue simple: a cambio de tecnificar el campo para que desperdicien menos agua, se llegó a un acuerdo histórico. Es un modelo nacional que hoy estamos cristalizando en Guanajuato”, puntualizó.
Lara Lona reiteró que los estudios técnicos y ambientales se han realizado en coordinación con las autoridades federales y con un enfoque preventivo.
“Hemos hecho todos los análisis de la mano con Conagua, pensando siempre en no afectar absolutamente a nadie. El acueducto no es solo un tubo, es un proyecto integral con visión ambiental”.
El secretario recordó que el Acueducto de la presa Solís es considerado uno de los proyectos hidráulicos más relevantes para Guanajuato en los próximos años, ya que busca garantizar el suministro de agua a municipios del corredor industrial y del norte del estado.
Agregó que la obra ha generado debate público por el posible impacto ambiental y social, particularmente en comunidades cercanas y en el sistema hídrico que conecta con el lago de Chapala, uno de los cuerpos de agua más importantes del país.
En México, la cuenca Lerma-Chapala-Santiago abastece a cinco estados y a más de 15 millones de habitantes. El distrito de riego 011, con el que se pactó el convenio de eficiencia en el uso del agua, es el de mayor extensión en la región.
La dependencia indicó que la tecnificación agrícola permitirá ahorrar recursos hídricos y destinarlos al abasto público, sin afectar los volúmenes comprometidos para otras entidades ni a los usuarios de la cuenca.