LAS ENFERMEDADES BUCODENTALES representan una carga significativa para el tema sanitario en muchos países y afectan a las personas a lo largo de toda su vida, provocando dolor y malestar. Una de las más frecuentes es la enfermedad periodontal, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica como un problema de salud pública importante debido a su alta prevalencia y a su relación con afecciones crónicas sistémicas, como enfermedades cardiovasculares, respiratorias y diabetes. Aunque muchas pastas dentales buscan aliviar sus síntomas, los científicos señalan que estas soluciones resultan insuficientes, entonces ¿cuáles son las alternativas?
Según la OMS, la enfermedad periodontal afecta los tejidos que rodean y sostienen los dientes. Sus síntomas incluyen sangrado o inflamación de las encías (gingivitis), dolor y, en ocasiones, mal aliento. En los casos más graves, puede provocar la pérdida de piezas dentales. Se estima que más de 1,000 millones de personas en el mundo presentan esta afección. Entre sus principales factores de riesgo destacan la higiene bucal deficiente, el tabaquismo y problemas de nutrición.
Conoce más del tema: El futuro sin agujas: científicos prueban vacuna contra el covid-19 con hilo dental
De acuerdo con un artículo de la revista científica Nature, entre los adultos de 25 a 44 años, aproximadamente 87 por ciento presenta sangrado de encías y 97 por ciento acumulación de sarro, ambos considerados signos tempranos de la enfermedad periodontal.
“Mucho antes de que las encías empiecen a sangrar, se forma la placa dental, un tipo de biopelícula. Esta matriz densa y estructurada de bacterias y sustancias extracelulares se acumula a lo largo de la línea de las encías, adhiriéndose firmemente a las superficies dentales, de forma similar a la suciedad alrededor del desagüe de la cocina. Esta placa provoca una inflamación leve en el tejido gingival, lo que marca la etapa más temprana de la enfermedad periodontal, conocida como gingivitis”, explica Nature.
“LAS FÓRMULAS ESTÁNDAR DE PASTA DENTAL HAN TENIDO DIFICULTADES”
Henglong Hu, director de I+D de Haleon China, la división con sede en Shanghái de la empresa global de salud del consumidor, pormenoriza que un cepillado diario más efectivo permite intervenir antes de que los problemas empeoren. Sin embargo, “las fórmulas estándar de pasta dental han tenido dificultades para combatir la placa. Muchas de ellas están diseñadas para aliviar síntomas como el sangrado y la inflamación, en lugar de alterar la biopelícula”.
En ese tenor, los investigadores de Haleon se han centrado en las formulaciones alternativas de pasta dental, como el bicarbonato de sodio, un compuesto utilizado en el cuidado bucal desde el siglo XIX.
“Si bien ha formado parte de las formulaciones dentales desde hace mucho tiempo, ahora se está reexaminando todo su potencial con herramientas experimentales modernas”, afirma Hu.
Para estudiar el efecto de altas concentraciones de bicarbonato de sodio en placas de diferente madurez, los científicos usaron un fermentador de película de profundidad constante, un dispositivo de laboratorio que les permitió cultivar biopelículas bajo un flujo continuo de saliva artificial.
En cultivos de laboratorio de placas de 7 y 14 días de antigüedad, la población de bacterias se redujo aproximadamente 1,000 veces tras un tratamiento de dos minutos con una suspensión de bicarbonato de sodio.
“El bicarbonato no mata las bacterias. En cambio, descompone el andamiaje extracelular de polisacáridos que une la placa madura, lo que facilita su eliminación con el cepillado sin alterar el equilibrio microbiano general”, agrega.
HACIA EL FUTURO
Pero no todo está resuelto. Lograr una formulación estable de pasta dental con concentraciones tan altas de bicarbonato de sodio planteó importantes desafíos técnicos. Para empezar, las formulaciones eran difíciles de mezclar, además los investigadores notaron cambios de color inexplicables en la pasta.
Hoy en día, Haleon ha realizado más de 15 ensayos controlados aleatorizados en América del Norte, Europa y Asia, con más de 5,000 participantes con gingivitis de leve a moderada.
Con tantas líneas de investigación por explorar, el trabajo futuro usará inteligencia artificial para predecir y optimizar combinaciones de ingredientes, según el microbioma oral común en una región específica. N
NW Noticias te recomienda también estas notas:
Esperanza en la lucha contra el cáncer de páncreas: vacunas de ARNm muestran resultados prometedores
Fármaco contra el asma muestra eficacia inesperada frente a alergias alimentarias
Más letal que el fentanilo: la expansión silenciosa de los nitazenos, la ‘droga Frankenstein’