La Asociación Mexicana de Franquicias (AMF) emprendió una misión comercial a El Salvador, con el objetivo de conocer de primera mano el sector franquicias salvadoreño y presentar las ventajas competitivas del modelo mexicano. Este esfuerzo busca estrechar lazos entre ambos países, fomentar el emprendimiento y consolidar al sector como motor de crecimiento económico y generador de empleo.
La delegación mexicana fue encabezada por Betsy Eslava, presidenta de la AMF, quien junto con Juan Kasuga, director general de la franquicia CREDITARIA y actual vicepresidente de Asuntos Internacionales de la AMF, marca la pauta de este acercamiento bilateral. A ellos se suman Moisés y Alicia Reznick, representantes de la franquicia Dolorfin, además de César Aranday, de Aranday & Asociados, importante promotor de la misión comercial, fortaleciendo así una representación plural y con experiencia.
Del lado salvadoreño participaron figuras clave del ámbito gubernamental y empresarial, como Federico Apostolo, director de Promoción de Inversiones de INVEST; Adriana Larín, directora general de APLAN; Laura Rosales de Valiente, subdirectora de Facilitación de Inversiones del MINEC; Carmen Torres, jefa de Recursos Renovables y Concesiones en SIGET; Javier Varela Velasco, director de Promoción de Exportaciones de INVEST; y José Canjura, gerente de Servicios Legales de INVEST, todos ellos acompañados por el embajador de México en El Salvador, Ricardo Cantú Garza.
“Esta combinación de autoridades y líderes empresariales refleja la relevancia estratégica que ambos países otorgamos al sector franquicias”, expresó Eslava, presidenta de la AMF.
Como parte de la agenda oficial, Betsy Eslava sostuvo un encuentro en la Embajada de México en El Salvador con el embajador Ricardo Cantú Garza. reforzando los vínculos institucionales que respaldan esta misión comercial.
En México, las franquicias representan alrededor del 5 por ciento del PIB nacional, generan más de un millón de empleos formales y mantienen una tasa de éxito del 85 por ciento a cinco años, frente al 35 por ciento de los negocios independientes. Con más de mil 500 marcas activas, el país es líder regional y referente en Latinoamérica. Además, el 85 por ciento de las marcas son mexicanas y más de una quinta parte ya ha expandido su presencia internacional.
En El Salvador, el modelo de franquicias ha ganado terreno de manera acelerada: actualmente se contabilizan unas 80 empresas franquiciantes, con una proyección de alcanzar 200 en los próximos cinco años. Desde 2019, este sector ha generado más de 5.3 millones de dólares en ventas, 360 empleos directos y 5.5 millones en inversión privada, consolidándose como un esquema confiable de expansión empresarial y de atracción de capital.
La misión cobra relevancia en un momento en que ambos países buscan diversificar y fortalecer sus economías. En México, el sector franquicias se ha consolidado como una herramienta de emprendimiento, incluso durante la pandemia. En El Salvador, existe un clima económico que proyecta un crecimiento del PIB del 2.5 % – 2.7 % en 2025, con las remesas y el turismo como detonadores.
Además, la AMF participó en un foro–panel dentro del programa oficial de la misión, en el que se abordó el tema “Oportunidades de Inversión en Franquicias”, espacio que permitió compartir experiencias y destacar el potencial de este modelo de negocio para emprendedores e inversionistas.
“Con esta misión comercial, la AMF no solo pretende compartir experiencias exitosas, sino también crear un puente de oportunidades para emprendedores, inversionistas y marcas de ambos países, fomentando el intercambio y la cooperación regional”, añadió Eslava.
Más información en https://amfranquicias.mx