Banxico baja tasa de interés al 7.75%: cómo afecta este recorte en la vida diaria

Un cambio en la política macroeconómica de México tiene implicaciones importantes.


El Banco de México (Banxico) anunció este jueves un nuevo recorte de su tasa de interés de referencia, disminuyéndola en 25 puntos base para situarse en 7.75%, en respuesta a un contexto de inflación moderada y un crecimiento económico mejor de lo esperado.

La decisión llega después de que la inflación interanual se ubicara en 3.51% en julio, dentro del rango objetivo del banco central. En paralelo, el Producto Interno Bruto (PIB) de México creció un 1.2% anual en el segundo trimestre de 2025, superando algunas estimaciones del mercado.

¿QUÉ SIGNIFICA ESTE RECORTE PARA LA CIUDADANÍA?

Aunque pueda parecer un movimiento técnico o de alto nivel, el recorte de tasas tiene implicaciones directas para tu bolsillo. Aquí te explicamos cómo:

  • Créditos más baratos: Al reducirse la tasa de referencia, los bancos pueden ofrecer préstamos personales, hipotecarios y automotrices con intereses más bajos, facilitando el acceso al financiamiento.

  • Menor rentabilidad para ahorros: Por otro lado, las personas con inversiones en instrumentos como CETES o cuentas de ahorro podrían ver rendimientos ligeramente menores.

  • Estímulo al consumo: Con créditos más accesibles y tasas más atractivas, se impulsa el consumo interno, lo cual puede traducirse en mayores oportunidades de empleo y actividad económica.

UN ENTORNO ECONÓMICO LLENO DE RETOS

A pesar de estos indicadores positivos, Banxico advirtió que “el entorno de incertidumbre y de tensiones comerciales implica importantes riesgos a la baja” para la economía mexicana.

La política comercial del presidente estadounidense Donald Trump continúa siendo un factor de presión. Washington ha amagado en múltiples ocasiones con imponer nuevos aranceles a productos mexicanos, acusando al país de no frenar adecuadamente el tráfico de drogas y migrantes hacia su territorio.

Cabe destacar que más del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino Estados Unidos, y aunque el T-MEC protege a la mayoría de los productos de aranceles adicionales, las amenazas persisten. México consiguió recientemente una prórroga de 90 días para una posible alza arancelaria de hasta 30% adicional.

¿SE PREVÉN MÁS RECORTES?

Según analistas de la firma británica Capital Economics, la desaceleración de la inflación abre la puerta a nuevas reducciones. “Mantenemos nuestro pronóstico de que la tasa se ubique en 7% a finales de año”, indicaron en un reporte reciente.

El panorama inmediato sugiere que, aunque las presiones inflacionarias han cedido y hay espacio para impulsar el crecimiento con políticas más laxas, los riesgos externos, especialmente los políticos y comerciales, siguen siendo una amenaza latente.

Para el ciudadano común, esto se traduce en una mezcla de oportunidades (como créditos más accesibles) y precauciones, ante un entorno económico internacional que sigue siendo volátil. N

(Con información de AFP)

NW Noticias te recomienda también estas notas: