TecSalud innova para devolver el control a quienes viven con Parkinson

Por primera vez en México, una alternativa médica no invasiva con efectos casi inmediatos llega para tratar el Parkinson. Se trata del Focused Ultrasound, una tecnología aprobada por la FDA en Estados Unidos que TecSalud implementará en el Hospital Zambrano Hellion.

EN MÉXICO, entre 350 mil y 400 mil personas viven con enfermedad de Parkinson, una condición neurológica degenerativa que hasta hoy no tiene cura. Para muchos pacientes, el diagnóstico llega tarde y el tratamiento sólo ofrece alivio parcial. Pero una nueva tecnología, aprobada por la FDA en 2017, promete cambiar este panorama. Se trata del ultrasonido enfocado de alta intensidad (Focused Ultrasound o FUS), una técnica no invasiva que estará disponible en el Hospital Zambrano Hellion de TecSalud.

“Esta tecnología tiene ocho o nueve años de funcionamiento en el mundo. Ya hay ensayos clínicos que han mostrado mucha seguridad. En TecSalud estará disponible al público muy pronto”, señala el doctor José Antonio Figueroa Sánchez, neurocirujano endovascular.

El Parkinson se caracteriza por temblores, rigidez, lentitud de movimientos e inestabilidad postural. “Cuando establecemos el diagnóstico clínico, vamos por lo menos un 60 por ciento atrasados. La enfermedad ya nos lleva ventaja”, explica el doctor Héctor Ramón Martínez Rodríguez, director del Instituto de Neurología y Neurocirugía del Hospital Zambrano Hellion TecSalud.

El diagnóstico sigue siendo clínico. No hay estudios de imagen que confirmen la enfermedad, por lo que en muchos casos el tratamiento comienza cuando las neuronas dopaminérgicas ya han sufrido un daño irreversible. En Monterrey, por ejemplo, el promedio de edad de presentación es de 62 años, aunque en algunos casos puede aparecer antes de los 50.

TRATAMIENTO E INNOVACIÓN

Actualmente, el tratamiento más común para el Parkinson es farmacológico. La piedra angular es la levodopa, un precursor de la dopamina. “El problema es que solo del 12 al 15 por ciento de la dosis que tomamos pasa al cerebro, porque es rápidamente metabolizada”, explica Martínez Rodríguez. Por eso, se combina con carbidopa, que ayuda a inhibir esa metabolización y mejora su efectividad.

Otra alternativa es la estimulación cerebral profunda o DBS, una cirugía en la que se implantan electrodos en áreas específicas del cerebro. Aunque puede controlar los síntomas motores, no tiene impacto sobre los síntomas no motores como la depresión, el insomnio o los trastornos del habla. Además, es un procedimiento invasivo y no exento de riesgos.

El Focused Ultrasound llega como una alternativa más segura. A diferencia del DBS, no requiere abrir el cráneo, se realiza sin anestesia general y el paciente está despierto. “El procedimiento tarda alrededor de una hora. Sin embargo, la parte terapéutica dura menos de 20 segundos”, afirma Figueroa Sánchez.

Esta tecnología utiliza una resonancia magnética de alta definición para ubicar el núcleo cerebral afectado. Luego, miles de ondas de ultrasonido se concentran en ese punto para generar una ablación precisa. “Es como si con una lupa concentraras luz sobre un solo sitio”, describe el neurocirujano.

Un caso que impactó a los médicos de TecSalud fue el de una paciente tratada durante un entrenamiento en Estados Unidos: “Llevaba 20 años sin poder comer sola. Cinco minutos después del tratamiento, estaba comiendo y tomando agua por sí misma”, recuerda Figueroa.

Parkinson
El procedimiento se realiza en un solo hemisferio del cerebro, atendiendo el lado más afectado del cuerpo. (Cortesía)

ABORDAJE MULTIDISCIPLINARIO

TecSalud ha conformado un equipo multidisciplinario para aplicar esta tecnología. Participan neurólogos, neurocirujanos, neurorradiólogos, neuropsicólogos, neurorrehabilitadores y neurofisiólogos. La selección de candidatos se basa en pruebas clínicas, imágenes y en la respuesta a medicamentos como la levodopa.

“En el caso del Focused Ultrasound, la selección es más sencilla cuando se trata de temblor esencial o Parkinson unilateral de predominio temblorígeno. Incluso pacientes mayores de 80 años pueden ser candidatos”, afirma Martínez Rodríguez.

El procedimiento se realiza en un solo hemisferio del cerebro, atendiendo el lado más afectado del cuerpo. A los pocos días, el paciente puede volver a casa. “A los 10 o 15 minutos del procedimiento, el paciente ya está comiendo. Lo observamos un par de horas y luego puede irse”, explica Figueroa.

Aunque el procedimiento es altamente seguro, existen algunas limitantes. Por ejemplo, pacientes con hueso craneal muy grueso o con prótesis que impiden el uso de resonancia no son candidatos. También es necesario localizar con precisión el núcleo afectado, lo cual puede ser complejo.

Una complicación poco frecuente es la inflamación leve en la zona tratada, que puede generar alteraciones temporales en la sensibilidad o el equilibrio. Sin embargo, el procedimiento incluye pruebas previas para minimizar riesgos.

El otro gran reto es su costo. “Al ser una herramienta de alta tecnología, actualmente es poco accesible. Pero estamos buscando estrategias para hacerlo asequible a la mayoría de la población”, asegura el neurocirujano.

MÁS ALLÁ DEL PARKINSON

La tecnología de Focused Ultrasound tiene potencial para otras enfermedades neurológicas. Con versiones de baja intensidad, se estudia su aplicación en Alzheimer, epilepsia, tumores cerebrales y eventos cerebrovasculares. “Podríamos abrir la barrera hematoencefálica para que entren medicamentos o licuar coágulos en un infarto cerebral”, explica Martínez Rodríguez.

Con la llegada de esta tecnología, TecSalud se posiciona como el primer centro en México que ofrece FUS para Parkinson. “Aceptamos con gusto esta responsabilidad. Queremos mejorar el manejo de estas enfermedades y abrir líneas de investigación para otras patologías neurodegenerativas”, añade el especialista.

Aunque el Parkinson aún no tiene cura, tecnologías como esta representan un avance significativo. “Tenemos los recursos humanos. Ahora contamos con la tecnología y debemos aplicarla para el mayor beneficio de los pacientes”, concluye Figueroa Sánchez.

Esta tecnología estará disponible a partir de octubre. Para más información, el teléfono del Instituto de Neurología de TecSalud es +52 81 2001 6166. N