Representantes del sector empresarial en Durango solicitaron a las autoridades locales y federales revisar la operación de tiendas chinas, cuya presencia se ha extendido recientemente a diversos municipios del estado. Alegan que estas prácticas comerciales generan un impacto negativo sobre el comercio local, tanto en términos económicos como administrativos.
Raúl Montelongo Nevárez, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), expresó que tras operativos realizados a inicios de este 2025, que culminaron en la clausura de tres grandes establecimientos de este tipo, las tiendas se han dispersado y ahora operan en distintos puntos de la capital y municipios cercanos. Consideró fundamental que se inspeccione la procedencia de sus mercancías y el cumplimiento de obligaciones fiscales y laborales.
“Estas tiendas venden productos a precios muy bajos, lo que afecta directamente a los pequeños comercios que no pueden competir bajo las mismas condiciones. La calidad también es cuestionada”, señaló Montelongo, quien hizo un llamado a aplicar la ley de forma equitativa, como se hace con negocios locales que cumplen con pagos al IMSS, Infonavit y otros compromisos legales.
Empresas locales cierran tras llegada de tiendas asiáticas
Uno de los casos más recientes se reportó en el municipio de Poanas, donde, de acuerdo con Alfonso Martos, representante de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), la llegada de una tienda de origen chino ha provocado el cierre de al menos tres negocios locales en una semana, además de una caída significativa en ventas para otros comerciantes.
“Los precios que manejan están por debajo de nuestros costos, es difícil competir así”, indicó. También mencionó que la instalación del negocio en Poanas carece de una aprobación formal del Cabildo, y que el permiso fue otorgado únicamente por el síndico municipal saliente.
El fenómeno, advirtió, no se limita a ese municipio, pues ya se han identificado tiendas chinas en Vicente Guerrero y otros puntos del estado, lo que incrementa la preocupación entre comerciantes organizados.
Los representantes empresariales coincidieron en la necesidad de establecer una estrategia de revisión por parte de las autoridades federales, con un enfoque en el cumplimiento de normas aduanales, fiscales y laborales, a fin de evitar un desequilibrio en el ecosistema comercial local.
Newsweek te recomienda continuar leyendo: Gobierno federal declara desierta la licitación para la construcción de la presa Tunal II en Durango