‘Día sin sombra’ en México: fecha, lugares y cómo observar este fenómeno solar


¿Alguna vez has oído hablar del “día sin sombra”? Aunque suena a una historia de ciencia ficción, en realidad se trata de un fenómeno astronómico que ocurre en distintas partes del mundo, incluido México.

Según un artículo de BBC, que cita al físico Salvador Cuevas Cardona de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), este fenómeno sucede un par de veces al año en ciertas regiones cercanas al ecuador. Durante esos días, las personas pueden notar que su sombra, literalmente, desaparece por unos minutos al mediodía. Es lo que se conoce como el “día sin sombra”, y se presenta en zonas como el sur de México, Centroamérica, el Caribe y el norte de Sudamérica.

Te puede interesar: ¿Seguirá la Tierra siendo el planeta azul? Científicos advierten posibles cambios en el color de los océanos

En territorio mexicano, este evento suele observarse entre la segunda mitad de mayo y la primera de junio. “Ese día, si colocas un bastón o te fijas en un monumento con forma de columna, notarás que no proyecta sombra”, comentó Cuevas Cardona. En lugares como Quito, Ecuador, esto ocurre hacia marzo y septiembre.

La explicación científica está en la posición del Sol. Cuando alcanza el punto más alto en el cielo (el cenit), los rayos solares caen de manera completamente vertical sobre la superficie terrestre. Eso ocurre solamente al mediodía y en las regiones situadas entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio, conocidas como la zona intertropical. El resultado es que los objetos verticales, como postes, edificios e incluso una persona, no proyectan sombra alguna.

DÍA SIN SOMBRA: UN FENÓMENO PARA MEDIR EL TAMAÑO DE LA TIERRA

Este fenómeno es posible gracias a la inclinación del eje terrestre, lo que provoca que el Sol cambie su posición aparente en el cielo a lo largo del año. En ciertos días, su trayectoria coincide con la latitud de algunas ciudades, lo que genera este curioso e impresionante efecto visual.

Las fechas del “día sin sombra” varían según la ubicación geográfica de cada ciudad. Estas son algunos lugares y horarios para ser testigos de este evento:

  • Ciudad de México: 17 de mayo (12:33 horas) y 26 de julio (12:40 horas)
  • Mérida, Yucatán: 23 de mayo y 19 de julio
  • Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: 4 de mayo
  • Cancún, Quintana Roo: 25 de mayo
  • Villahermosa, Tabasco: 23 de mayo

Observar este fenómeno a simple vista es muy fácil; lo único que necesitas es lo siguiente:

  • Estar en un lugar abierto, con Sol directo.
  • Colocar un objeto vertical (un paraguas, un palo, una botella o tú mismo).
  • Notar que al mediodía no hay sombra lateral, solo una sombra directamente debajo (si acaso).

Un dato a destacares que el “día sin sombra” se ha usado históricamente para medir el tamaño de la Tierra, como hizo Eratóstenes en la antigua Grecia, al comparar sombras en distintas ciudades. Incluso el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la UNAM lanzó una iniciativa en torno al tema.

“El sábado 17 de mayo a las 12:33 horas, cuando el Sol no proyecte sombras en el Valle de México, recrearemos el experimento de Eratóstenes para calcular el tamaño de nuestro planeta. Antes de la catástrofe climática este día era la señal del inicio de la temporada de lluvias”, explicó la máxima casa de estudio en un breve cartel.

Para participar, solo debes registrar tu medición en video y compartirla en las ligas que abajo te dejamos. En tanto, el Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario (PEMBU) documentará el evento y publicará un video el 17 de mayo en punto de las 15:00 horas. N

NW Noticias te recomienda también estas notas:

Este parásito mortal y sigiloso así logra burlar al sistema inmunológico

Esta es la hormona del apetito que compartimos con las estrellas de mar

Científicos calculan una nueva fecha para el fin del universo; será mucho antes de lo previsto

Astrónomos detectan indicios de un posible nuevo planeta en el sistema solar

¿Estamos solos en el universo? El hallazgo más prometedor de vida extraterrestre