De la lista de estados que tienen
mayor deuda pública y que por tanto son también los que me nos crecen, los
menos transparentes y los que más violan los derechos humanos, el Distrito
Federal se coloca a la cabeza en dos de tres rubros.
Esta ciudad, que tiene la mayor
población en el país, tiene también una deuda de 7 mil 427.30 pesos per cápita,
por un total de 65 mil 800 millones de pesos, de acuerdo a información del
Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), basado en indicadores de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
La deuda pública subnacional se
duplicó en el periodo de 2008 a 2014, en el que pasó de 230,000 millones de
pesos a 509, 000 millones de pesos. Este aumento fue de un 102%. Nueve
entidades concentran el 45% de ese monto, y el Distrito Federal se coloca en el
quinto lugar.
De igual forma tiene una calificación
de 56 puntos en transparencia, lo cual reprueba a esta entidad en la
materia. El Jefe de Gobierno,
Miguel Ángel Mancera, no ha
presentado su declaración patrimonial a la plataforma #3de3 del IMCO y
Transparencia Mexicana.
Este rubro solo ha sido cubierto por
nueve gobernadores, de los estados de Baja California, Campeche, Colima,
Guerrero, Michoacán, Nuevo León, San Luis Potosí y Sonora.
Para el segundo trimestre de 2015 la
Ciudad de México creció 1.1 por ciento, lo cual lo coloca como uno de los
lugares con menor crecimiento en el país, sobre todo si se compara con el mismo
periodo para el 2014.
Entre 2013 y 2015, las
recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) al
Jefe de Gobierno por violaciones a derechos humanos han sido seis.
Veracruz, el segundo en la lista
El estado gobernado por Javier Duarte
tiene un patrón parecido al de la Ciudad de México. Tiene una deuda pública de
37 mil 400 millones de pesos, un crecimiento reportado de 0.0 por ciento y una
calificación en transparencia presupuestaria de 71 puntos. El gobernador
tampoco ha realizado su declaración patrimonial en la plataforma #3de3.
La entidad es una de las más
violentas del país y ha recibido ocho recomendaciones sobre violaciones de
derechos humanos por parte de la CNDH. Han sido varias las ocasiones en que la
administración de Duarte ha minimizado la violencia en su estado. De 2011 a la
fecha han sido asesinados 14 periodistas críticos con su gobierno.
Los asesinatos en la entidad
ascendieron a 3 mil 136 desde el 2010 y a agosto del año pasado. En materia de
pobreza, Veracruz reporta cifras alarmantes: En 2010 62 por ciento de su
población vivía por debajo de la línea de pobreza, en 2012 el porcentaje bajó a
56 pero para 2015 volvió a subir y se colocó en 63 por ciento.
Se gasta en fútbol más que en puentes
Mientras la deuda pública a nivel
subnacional ha aumentado exponencialmente en el último año, Puebla ha hecho el
más grande gasto de la historia en fútbol. Fueron 668.5 millones de pesos
invertidos en la remodelación de su estadio Cuauhtémoc.
Con esa inversión el estadio tiene tribunas elevadas para la
vista del formación del equipo y la zona VIP y del palco fue mejorada. Cabe
recalcar que el equipo de ese estado se está jugando su permanencia en primera
división.
El gobierno de Puebla también destina
recursos para otros equipos, aún si no son de primera división. EL erario se ha
destinado al mantenimiento del estadio de la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla y la SEP de ese estado es dueña de una franquicia de tercera división,
en cuyas playeras aparece su publicidad.
Puebla forma parte de los cinco estados
más pobres: tiene 900 mil 714 personas que viven por debajo de la línea de
bienestar. Puebla cuenta con un problema de infraestructura, con puentes mal
construidos y carreteras confusas que han tardado, en algunos casos, hasta 10
años en ser arreglados. La inversión para un distribuidor vial que atienda ese
problema será de 362 millones de pesos.
Con información de agencias