ASF sólo ha consignado 2.89% de casos de corrupción: informe

Desde 1998 y hasta el año pasado la Auditoría Superior de
la Federación ha presentado 656 denuncias penales, por actos de corrupción. De
estas solo 19 han terminado en consignaciones. Estas cifras representan un
97.10 de impunidad frente 2.89% de acción.

El 17 de febrero el titular del organismo, Juan Manuel
Portal, entregará su informe del resultado de la fiscalización superior de la cuenta pública a la Cámara
de Diputados. Este informe corresponde a 2014 y de acuerdo a información
preliminar se dará a conocer las “vulnerabilidades” en áreas de gestión de las
entidades públicas. Se presentarán además el resultado de mil 659 auditorias.

En los últimos años las denuncias penales que ha
presentado la auditoría han aumentado. En 201 fueron siete y para 2015 el número había crecido a 157. Esto es
debido que ha aumentado la
exhaustividad con la que se hacen las revisiones, pero ello no ha devenido en
sanciones.

De las 656 denuncias penales 601 están en etapa de
integración en el ministerio público, 19 han sido consignadas y 11 han
concluido en el no ejercicio de acción penal. 16 están amparadas y nueve en
reserva.

Estos niveles de impunidad son, para el director de
Transparencia Mexicana, Eduardo Bohórquez, un indicio de las pocas medidas
anticorrupción que se tienen en niveles gubernamentales.

“Hay un dique en el ministerio público y sólo 19
consignaciones, (aunque) habrá que ver qué ocurrió con éstas. Es lo que he
venido insistiendo por años, mientras estos no sean indicadores de desempeño e
impacto del sistema anticorrupción, y mejoren, el sistema seguirá produciendo
impunidad”, dijo.

La corrupción en México
es un lastre; 14% del gasto mensual es dedicado a pagos extraoficiales.

De acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad
(IMCO) y el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) la corrupción
representa ya una crisis para México, tanto en materia económica como en
materia de confiabilidad en las instituciones.

Los partidos políticos son las instituciones consideradas
más corruptas por la población: 91% los ve así. Después, con 90%, se encuentra,
de manera más preocupante, la policía.

Transparencia Mexicana informa que el 14% de los ingresos
mensuales en los hogares se destina a pagos extraoficiales. Esa cifra se
duplica para los hogares que reciben salario mínimo.

De acuerdo a ese informe, titulado México: anatomía de la corrupción, apenas el 2% de los delitos de
esta índole recibe castigo y son siempre los que son cometidos por mandos
inferiores. Estas cifras concuerdan con lo presentado por la Auditoría Superior
de la Federación.

El tema de corrupción no está limitado a niveles
gubernamentales, sino que en el sector privado el 44% de las empresas acepta
haber pagado algún soborno. Esos niveles nos colocan por debajo de Rusia. Los
pagos son para agilizar trámites y obtener licencias y permisos.

La corrupción cuesta empleos y hace que las inversiones
en el país sean hasta 5% menores que las de otros con niveles más bajos. Las
empresas pierden 5% de sus ganancias por este rubro. De igual forma implica un bajo nivel de democratización y de
satisfacción con esta. Solo el 27%
de la población se muestra de acuerdo con cómo se lleva la democracia en el
país.

Con información de agencias.